Pasar al contenido principal

Conversatorio expone consecuencias y alternativas a la pesca de arrastre

Eje Ambiental del Plan de Acción de la Vicerrectoría de Acción Social promueve espacios de discusión en busca del desarrollo integral de comunidades costeras


Fecha de publicación:


Lun, 16/11/2020

|

Autoría:


Natalia Odio González (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia- Conversatorio Luego del veto a la Ley de Pesca de Arrastre, ¿Cuáles son los retos y alternativas socio ambientales para el desarrollo integral de las comunidades costeras? Cuenta con más 2.8 mil reproducciones en Facebook.

Conversatorio Luego del veto a la Ley de Pesca de Arrastre, ¿Cuáles son los retos y alternativas socio ambientales para el desarrollo integral de las comunidades costeras? Cuenta con más 2.8 mil reproducciones en Facebook.

El pasado 04 de noviembre se llevó a cabo el conversatorio Luego del veto a la Ley de Pesca de Arrastre, ¿Cuáles son los retos y alternativas socio ambientales para el desarrollo integral de las comunidades costeras? el cual, constituyó un esfuerzo desde el Eje Ambiental del Plan de Acción de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) para incentivar el diálogo y la construcción conjunta de alternativas responsables y eficientes para las comunidades costeras del país.

El conversatorio surge a partir del veto al proyecto Ley para el aprovechamiento sostenible de la pesca de camarón en Costa Ricaejercido por el presidente Carlos Alavarado el mes anterior. El veto, estuvo sustentado en 4 razones principales:  la imposibilidad de obtener estudios completos, ya que 3 meses (tiempo establecido en el proyecto de ley) son insuficientes para obtener la información necesaria que determina los impactos de la pesca de arrastre; la existencia de violaciones a convenios internaciones como los Objetivos de Desarrollo Sostenible; la falta de concordancia con lo expuesto en la Asamblea Legislativa en relación con los objetivos del Estado y el impacto socioeconómico en poblaciones que nunca fueron consideradas, como los pescadores artesanales, los deportivos, los buceros, entre otros. 

La actividad contó con diversos expositores y expositoras que ofrecieron sus aportes desde distintas áreas para la construcción integral de propuestas, entre ellos: Allan Barrios, Presidente de la Asociación de pescadores artesanales Isla Venado, la Dra. Noelia Hernández, Oceanógrafa, Directora del Programa marino de Asociación Conservación Osa, la Licda. Alexa Obando, Politóloga egresada de la maestría en investigaciones estudios socio ambientales de FLACSO, el Msc. Álvaro Sagot, Abogado, especialista en Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable, Marcela Dumani, Escuela de Nutrición UCR en área de Seguridad Alimentaria, Integrante de CISAN-UCR y el Dr. Ingo Wehrtmann, Biólogo Marino. Director del CIMAR, UCR.

“El 28 de octubre, posterior a la aprobación en segundo debate del proyecto de pesca de arrastre, desde el Eje Ambiental acordamos que era importante manifestarnos y aportar a la conversación que se estaba generando en torno a la importancia del veto. Para esto quisimos incluir personas de distintas áreas para tener una visión más allá de lo ambiental, por lo que nos acompañaron personas que se dedican a la pesca artesanal, expertos en el área social, política y de seguridad alimentaria. Tras el veto, se decide continuar con el conversatorio y orientar la conversación hacia los retos y oportunidades para las comunidades costeras”, expresó Claudia Castro, Integrante del Eje Ambiental de la VAS.

La pesca de arrastre es aquella que se realiza con embarcaciones que utilizan dos redes a los costados de los barcos, se captura todo lo que esté en frente de la red y permanece en un constante contacto con el fondo marino. Entre los impactos de esta actividad destaca el desgaste en el lecho marino el cual, se estima que tarda entre 1.9 y 6.4 años para recuperarse. Asimismo, en el proceso se atrapan diversas especies además del camarón las cuales, deben ser desechadas.

A partir de esto, surgieron propuestas orientadas a dejar de lado las políticas construidas al margen de la opinión de las personas pescadoras, pues en Costa Rica, el recurso humano capacitado que podría ayudar a los pescadores son los propios pescadores. De la misma manera, se destacó la importancia de que las personas estén informadas sobre la procedencia de los alimentos que se consumen y que cada vez más se desarrolle la conciencia de los consumidores y el entendimiento sobre el papel de los sistemas alimentarios. Finalmente, se destaca la necesidad de fortalecer alianzas con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para la búsqueda de espacios de comercialización de productos.

A lo largo del conversatorio, se destacó el que la pesca artesanal sí es sostenible, pero debe ser promovida y protegida desde las instancias responsables. La realidad de las comunidades costeras está permeada por un contexto de características sociodemográficas muy específicas: edades altas, baja escolaridad, altos índices de pobreza, desempleo y demás situaciones que les colocan en condición de vulnerabilidad social, por lo que el fortalecimiento de la pesca artesanal y la conservación marina son fundamentales para las más de 14 mil personas que se dedican a esta actividad y sus familias. 

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
En el laboratorio de la Facultad de Ingeniería se experimenta con modelos a escala con diversos materiales orgánicos, temperaturas y otros factores para recolectar información científica aplicable para la construcción de biodigestores anaeróbicos industriales. En la imagen aparece Sofía Marín Martínez, estudiante en las escuelas de Ingeniería Agrícola y de Biosistemas.   Foto Laura Rodríguez-OCI UCR
Acción Social impulsa cambio en matriz energética

15/Mar/2024  | 

La biomasa agroindustrial es una opción para reducir la dependencia de combustibles fósiles y transitar hacia la descarbonización.
Con el acompañamiento de la UCR las comunidades aledañas al sector de Los Patos, uno de los puntos de entrada al Parque Nacional Corcovado,diseña propuestas turísticas ambiental y culturalmente sostenibles.  Foto cortesía PiOsa.
Día Mundial del Turismo: Osa emprende proyectos respetuosos...

25/Sep/2023  | 

Además de generar miles de empleos y dinamizar la economía de las regiones, el turismo es capaz de conectar a las personas con la naturaleza, la herencia cultural y las tradiciones de los pueblos...
La recolección de muestras de árboles en parches boscosos y el intercambio de saberes desde la cosmovisión cabécar y la identificación de especies fueron parte de las actividades del inventario de bienes naturales realizado en el territorio indígena China Kichá.
Comunidad regenera biodiversidad en China Kichá

07/Sep/2023  | 

Con el apoyo interinstitucional habitantes del territorio indígena China Kichá se dio a la tarea de registrar las especiales vegetales y la fauna de su región para fomentar su protección y valorar...

| Comentarios |