Pasar al contenido principal

Iniciativas que transforman vidas reciben reconocimiento nacional

Universidades públicas, CONARE y Defensoría de los Habitantes galardonan acciones que fortalecen a la sociedad

 


Fecha de publicación:


Mié, 29/10/2025

|

Autoría:


Alisson Chévez Avilés (Asistente Unidad de Comunicación)

img-noticia-Laetitia Deweer, directora y fundadora de CEPIA, recibiendo el Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida 2025, en la categoría organización de la sociedad civil, por promover la inclusión social y el desarrollo integral de personas en condición de vulnerabilidad en Guanacaste. Foto: Alisson Chévez.

Las iniciativas fueron evaluadas por un jurado calificador, conformado por personas con amplia trayectoria en acción social y compromiso comunitario, considerando criterios como el impacto, la sostenibilidad, la innovación y el número de personas beneficiarias. Foto: Alisson Chévez.

El pasado jueves 23 de octubre, el Campus Tecnológico Local en San José fue escenario de la ceremonia del Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida 2025, una iniciativa que, desde hace 33 años, distingue a personas y organizaciones públicas y privadas que contribuyen de manera significativa al bienestar social, la equidad y la sostenibilidad en el país.

“Este galardón nació en 1992 como una semilla de compromiso social sembrada en el corazón académico de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UCR (…) desde entonces, ha crecido como una plataforma de reconocimiento y esperanza”, recordó Marielos Arias, presidenta del comité organizador.

El reconocimiento es promovido por las Universidades Públicas de Costa Rica, el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y la Defensoría de los Habitantes, con el propósito de visibilizar y estimular acciones que fortalezcan los valores de la solidaridad, la justicia social y la inclusión. Este año, 26 iniciativas fueron postuladas en las categorías de persona física, entidad pública, organización de la sociedad civil y entidad privada.

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) fue reconocida en la categoría entidad pública, por su propuesta, alineada con la Política Nacional de Igualdad de Género, que consiste en rediseñar la ropa hospitalaria para eliminar la diferenciación por género y permitir que cada persona elija libremente la prenda que desee usar.

En la categoría entidad privada, el galardón fue otorgado a Automercado por el proyecto “Dejá huella en la biodiversidad”, que impulsa prácticas de producción responsables en fincas de piña, banano y café. Gracias a esta iniciativa, más de 6300 hectáreas aplican métodos sostenibles y 1600 hectáreas permanecen bajo conservación activa.

El premio en la categoría persona física fue entregado a Jéssica Calvo Flores, activista y gestora social, fundadora de la Asociación Costarricense de Ayuda a Pacientes con Endometriosis, creada en 2016. Su labor ha permitido avanzar en el acceso a tratamientos, la capacitación médica especializada y la creación de espacios de atención integral para mujeres con esta condición.

Mientras, la categoría organización de la sociedad civil tuvo dos ganadoras. La Fundación CEPIA, con 20 años de trabajo en Guanacaste, promueve la inclusión social y el desarrollo integral de personas en condición de vulnerabilidad en 29 comunidades del cantón de Santa Cruz. “Estamos muy felices de haber ganado este premio; es un reconocimiento muy importante, no solo de nuestro trabajo, sino también de la importancia de estar al servicio de la comunidad, con compromiso y amor al ser humano y a la tierra”, expresó Laetitia Deweer, fundadora y directora de desarrollo de la organización.

También fue galardonada la Fundación AMY Alas Abiertas, que acompaña a personas con depresión y ansiedad, así como a adolescentes y jóvenes entre los 13 y 35 años. “Para nosotros es un honor recibir este reconocimiento. Ofrecemos terapias psicológicas a bajo costo y realizamos charlas y talleres en centros educativos, empresas y comunidades”, compartió Candy Rivera, fundadora y directora de la organización.

Además de las categorías principales, la Defensoría de los Habitantes otorgó distinciones especiales a diversas organizaciones por su aporte a la sostenibilidad y la inclusión, lo cual fue destacado por Juan Carlos Pereira Jiménez, defensor adjunto de los habitantes, quien subrayó que “la calidad de vida no se mide solo por indicadores económicos, sino por la posibilidad real de cada persona de vivir con derechos, de sentirse escuchada, segura y valorada”.

Por ello, se reconoció a la Asociación Restauración de Coral, por su trabajo en la conservación del Parque Nacional Marino Ballena; la Asociación Cívica de Hermosa, por su labor en la protección del ecosistema costero; la Fundación Giámala, que brinda apoyo integral a jóvenes con cáncer y pacientes trasplantados; y el programa “Yo me uno” del BAC, por fortalecer la gestión de organizaciones sociales en el país.

En el marco de los reconocimientos, también se destacó la colaboración del Trabajo Comunal Universitario (TCU) Estrategias interdisciplinarias para el fortalecimiento de la gestión sostenible de actores sociales (TC-487), de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UCR. Por medio del TCU, las y los estudiantes mapean a las personas, instituciones u organizaciones postulantes y, posteriormente, les brindan acompañamiento a las candidaturas  en las etapas de evaluación, análisis y selección de las entidades ganadoras. 

“Nosotros como estudiantes nunca sentimos que esto fuera un trabajo. Fue una experiencia que nos ayuda a formarnos como profesionales, nos abre puertas a organizaciones y personas que hacen de Costa Rica un mejor país”, expresó Valeria Valladares, estudiante del TC-487, quien cursa la carrera de Ingeniería Industrial.

En su mensaje final, César Sáncho Solís, presidente del jurado calificador, resumió la esencia social de la actividad: “Durante más de tres décadas hemos tenido el privilegio de conocer a verdaderos héroes y heroínas anónimas que, desde distintos sectores, construyen un país más justo, solidario y humano”.

| Comentarios |