| ¿Quiénes somos? |
| ¿Quiénes somos? |
Historia
Del III Congreso Universitario, efectuado entre 1971-1972, emana todo un pensamiento que inspira el quehacer académico de la Universidad de Costa Rica (UCR) y...
Vicerrectoría de acción social
La Vicerrectoría de Acción Social orienta, promueve, supervisa y evalúa los proyectos, programas y actividades de Acción Social en la Universidad de Costa Rica...
¿Qué es acción social?
La Universidad de Costa Rica, conformada a partir de la Docencia, Vida Estudiantil, Investigación y Acción Social, es una institución...
Sede del Caribe
Coordinación: MBA. Marianita Harvey Chavarría | Correo marianita.harvey@ucr.ac.cr
Teléfono de Cordinación: 2511-7058
Sede de Occidente
Incluye al Recinto de San Ramón y Grecia
Coordinación: MM. Kattia Guevara Rojas | Correo kattia.guevara@ucr.ac.cr
Teléfono de Cordinación: 2511-7058
Recinto de Golfito
Coordinación: Licda. Patricia Rojas Hernández | Correo ana.rojas@ucr.ac.cr
Teléfono de Cordinación: 2511-7714
Sede del Atlántico
Incluye al Recinto de Turrialba, Paraíso y Guápiles
Coordinación: M.Sc. Cristian Brenes Granados | Correo cristian.brenes@ucr.ac.cr
Teléfono de Cordinación: 2511-9208
Sede del Pacífico
Coordinación: M.A. María José Quesada Chaves | Correo accionsocial.sp@ucr.ac.cr
Teléfono de Cordinación: 2511-7411
Sede de Guanacaste
Incluye al Recinto de Liberia y Santa Cruz
Coordinación: M.Sc. Alberto Carballo Meza | Correo accionsocialguanacaste@ucr.ac.cr
Teléfono de Cordinación: 2511-9411
| Acción Social en Sedes y Recintos |
| Subcomisiones de conare |
El Consejo Nacional de Rectores (CONARE) tiene como función planificar la educación superior nacional, y gestionar y administrar el Fondo Especial para el Financiamiento de la Educación Superior (FEES), creado en 1976, hecho que implicó la primera reforma al artículo 85 de la Constitución Política de Costa Rica.
Está constituido por las Universidades Estatales Universidad de Costa Rica (UCR), Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED), y a partir del 2015, también por la Universidad Técnica Nacional (UTN).

La formulación del Plan Nacional de la Educación Superior UniversitariaEstatal 2016-2020 responde al propósito de articular, proyectar y desarrollar las actividades académicas universitarias estatales para responder a la visión y al compromiso del país con la Educación, como medio que contribuye a consolidar la democracia, el desarrollo integral, inclusivo, equitativo, solidario y justo.
La Vicerrectoría de Acción Social participa en la Comisión de Vicerrectores/as de Extensión y Acción Social de CONARE, representada por la señora Dra. Yamileth Angulo Ugalde, Vicerrectora.
Desde 1974, esta Comisión genera los lineamientos del trabajo interuniversitario en el área de Extensión y Acción Social y trabaja desde siete Subcomisiones que abordan temáticas de interés y de atención prioritaria. Asimismo, desarrolla un concurso anual interuniversitario de proyectos de Extensión y Acción Social con financiamiento con recursos del Fondo del Sistema.
VER: Plan de Trabajo de la Comisión de Vicerrectores/as de Extensión y Acción Social 2017
Foro de Acción Social
Con el objetivo de analizar, discutir y reflexionar sobre la acción social de la Universidad, la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) está organizando el "Foro de Acción Social: La Inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba, bajo el lema: Hacia la universidad de los saberes: la Acción Social para el fortalecimiento de la Universidad Pública.
| CAMPAMENTOS DE DESARROLLO HUMANO |
La Universidad de Costa Rica, con la intención de ampliar su tarea humanística y democratizadora, y con el fin de promover una política de acceso universal de la población costarricense a la educación crea los “Campamentos de desarrollo humano: hacia el acceso universal a la educación ”.
Los campamentos son espacios educativos, culturales, artísticos y recreativos para todas las personas, con el propósito de incentivar la participación y la discusión en problemas regionales y nacionales, a la vez que se promueven las capacidades locales y regionales, y la articulación interinstitucional para la realización de acciones con los sectores más vulnerables.
| Manifiesto de Acción Social |
El Manifiesto es resultado de un proceso colectivo que retomó muchos de los aportes de los encuentros realizados en el Foro de Acción Social: “La Inter-acción Universidad-Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba”, realizado desde agosto del 2017.