San Jerónimo impulsa una agenda cultural viva con apoyo de la UCR
La iniciativa fortalece la identidad, la creatividad y el desarrollo local a través del arte, la memoria y el trabajo colectivo
Estudiantes del TCU-649 durante el día del ambiente, en la comunidad de San Jerónimo. Foto cortesía de Alejandro Bonilla.
Desde enero de 2024, la comunidad de San Jerónimo de Moravia vive un proceso de transformación cultural y social gracias a la iniciativa San Jerónimo Cultura Viva, una propuesta construida de manera participativa por la Asociación de Desarrollo Integral (ADI) junto con personas vecinas, emprendedoras y representantes institucionales. La iniciativa ha logrado articular esfuerzos para promover una agenda cultural, turística y de emprendimientos locales que se renueva cada mes con actividades como recorridos guiados por la Calzada de Carrillo, talleres de teatro, ciclos de cine, ferias y encuentros comunitarios.
Los proyectos de Acción Social “Herencias (in)Materiales: Historia, Sociedad y Memoria” (TC-649) y “Proyección académica y cultural de la Escuela de Historia” (EC-625) de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica (UCR) se integraron desde el inicio al proceso, aportando acompañamiento técnico, investigación, comunicación y herramientas para la puesta en valor del patrimonio local. Ambos proyectos confluyen en un mismo propósito: fortalecer la memoria, el sentido de pertenencia y el pensamiento crítico desde la cultura y la participación ciudadana.
La iniciativa, según Roy Umaña, presidente de la ADI, nació del sueño de construir un proyecto cultural que colocara a la comunidad como protagonista de su propio desarrollo. “Creemos firmemente que en la coyuntura que nuestro país se encuentra es la cultura el mejor medio que tiene la comunidad para alcanzar bienestar en un tejido social carente de contenidos que aporten una visión clara ante los retos que nos aquejan” agregó Umaña.
Una de las principales fortalezas de Cultura Viva es su estructura organizativa basada en comités de trabajo. La comunidad ha conformado cuatro equipos: Protección de la Calzada, dedicado a la conservación y promoción de este patrimonio histórico; Espacios Culturales, encargado de dinamizar los espacios públicos con actividades artísticas, ambientales y educativas; Emprendimientos, que agrupa a las personas productoras locales y ha desarrollado un mapeo georreferenciado de negocios, especialmente liderados por mujeres; y Comunicación, que documenta, difunde y posiciona las acciones comunitarias en medios digitales. La coordinación de estos comités se realiza en un espacio semanal de articulación donde participan representantes de la ADI, la Municipalidad, la UCR y los distintos equipos de trabajo.
El acompañamiento de la UCR ha sido fundamental en este proceso. Según el docente Alejandro Bonilla Castro, coordinador del TC-649, y el EC-625 la relación con San Jerónimo se ha construido desde el respeto mutuo. “Nuestro papel no es dirigir, sino acompañar. La comunidad lidera y la universidad facilita herramientas, reflexión y apoyo técnico para fortalecer sus propios procesos.” Bajo esta perspectiva, la UCR ha contribuido con la planificación de actividades, la elaboración de guiones históricos, los talleres de teatro y la gestión del cine comunitario, entre otros aportes. En apenas tres meses, las acciones conjuntas han alcanzado a unas 200 personas, mostrando el impacto tangible de esta colaboración entre la academia y la sociedad.
Desde la perspectiva comunitaria, Umaña reconoce que el aporte de la UCR “ha sido crucial en el desarrollo de Cultura Viva principalmente porque a través de los diferentes equipos de trabajo y espacios de pensamiento y acción, los estudiantes y sus profesores comprometidos con las comunidades, brindan un gran apoyo en la consolidación de la memoria de los trabajos y actividades que se realizan, pero con su criterio académico y profesional nos ayudan a hacer realidad lo que la comunidad sueña” señaló.
La interdisciplinariedad ha sido uno de los grandes aciertos del proyecto. Estudiantes de diferentes carreras han aportado sus conocimientos técnicos para fortalecer la iniciativa. Desde la Geografía, Camila Riaño Rodríguez ha trabajado en la elaboración de cartografías y bases de datos de emprendimientos, además de desarrollar un storymap interactivo que reúne la información económica y territorial del distrito. Su trabajo ha permitido visibilizar la dinámica local y brindar herramientas a la comunidad para la toma de decisiones. Para Camila, este tipo de experiencias son esenciales porque “permiten conectar el conocimiento técnico con las realidades sociales, generando un impacto directo en el desarrollo local”.
De igual forma, Ana Lagos Gúnera, estudiante de Arquitectura, participó en la creación de guiones para los recorridos guiados y en la valorización de la Calzada de Carrillo, un bien patrimonial que enfrenta retos de conservación. “Fue muy gratificante trabajar con una comunidad tan organizada y siempre un paso adelante”, comenta. Su experiencia le permitió aplicar conocimientos de su disciplina en contextos reales y aprender de otras áreas, como Historia del Arte, Inglés o Artes Dramáticas, que convergen dentro del TCU.
Los vecinos de San Jerónimo comentan que el principal cambio ha sido la manera en que la comunidad se ve a sí misma. Ese fortalecimiento se ha reflejado en una mayor cohesión entre los distintos grupos del distrito y en la generación de redes locales de colaboración. La participación ciudadana se alimenta de los llamados “encuentros participativos”, espacios que cada dos meses reúnen a vecinas, estudiantes y representantes institucionales para reflexionar, planificar y evaluar colectivamente el avance del proyecto.
El proyecto San Jerónimo Cultura Viva ha logrado consolidar un espacio de encuentro, aprendizaje y expresión. Entre sus metas para los próximos años se encuentran la apertura de un Centro Cultural Comunitario, el fortalecimiento del turismo cultural y ambiental, y la ampliación de alianzas con otras comunidades del territorio rural.
Como resume Umaña, “hemos logrado mucho con poco y hemos sido capaces de multiplicar con talento los aportes institucionales”.



| Comentarios |