Pasar al contenido principal

II Encuentro de Acción Social por la Educación busca fomentar estrategias educativas transformadoras

La actividad fue organizada por Puentes para la Educación 

 


Fecha de publicación:


Lun, 17/11/2025

|

Autoría:


Alisson Chévez Avilés (Asistente Unidad de Comunicación)

img-noticia-II Encuentro de Acción Social por la Educación busca fomentar estrategias educativas transformadoras

La estrategia ha viabilizado una inversión de ₡88 millones de colones en 10 proyectos para capacitación a docentes de primaria y secundaria, además de cargas académicas en áreas estratégicas. Estos proyectos son desarrollados en 9 unidades académicas, incluyendo dos sedes regionales (Pacífico y Sur). Foto: Paula Noguera Soto

El pasado 5 de noviembre, en aras de potenciar estrategias educativas transformadoras y fortalecer la vinculación entre distintos proyectos de acción social de la Universidad de Costa Rica (UCR), se realizó el II Encuentro Acción Social por la Educación de Costa Rica, organizado por la iniciativa Puentes para la Educación de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS).

La actividad, desarrollada en el edificio de Educación Continua, reunió a 38 personas, entre responsables de proyectos de Trabajo Comunal Universitario (TCU), Educación Permanente y Cultura y Patrimonio, y ofreció un espacio de intercambio académico sobre prácticas educativas emergentes mediante la sesión temática “Metodologías innovadoras desde la acción social”, donde se presentaron experiencias que integran tecnologías, creatividad, inclusión y trabajo comunitario.

Las ponencias expuestas evidenciaron la diversidad y pertinencia de los proyectos de acción social en territorios rurales y urbanos, y destacaron su apuesta por metodologías orientadas al fortalecimiento de habilidades comunicativas, pensamiento crítico, creatividad, convivencia y resolución pacífica de conflictos. 

Entre las experiencias compartidas estuvieron el Taller de Escritura Creativa Voces del Mar, a cargo de Ruth Espinoza Cascante de la Sede de Guanacaste; Inteligencia artificial en el aula: una guía para la educación innovadora, desarrollado por Agustín Gómez Meléndez del Observatorio para el Desarrollo; Apoyo a la persona con discapacidad cognitiva, coordinado por Gabriela Campos Soto del Programa de Inclusión de Personas con Discapacidad Cognitiva a la Educación Superior; Potenciando habilidades esenciales para la vida en colegios públicos costarricenses, presentado por Luis Quesada Quirós de la Escuela de Computación e Informática; y Nuevas perspectivas de la bibliotecología: colaboración con comunidades de Alajuela y Heredia, liderado por Daniela Rodríguez Valerio de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información.

Para Ruth Espinoza, “el encuentro fue una actividad sumamente enriquecedora que permitió visibilizar el trabajo desde las regiones, compartir con pares y aprender de sus experiencias”. Además, señaló que las actividades le aportaron ideas y posibles alianzas para fortalecer su labor en las comunidades. 

Por su parte, Laura Rivera Alfaro, coordinadora académica de Puentes, destacó que la realización del encuentro representa un “espacio de articulación indispensable para que los proyectos educativos de diferentes modalidades de acción social, unidades académicas y sedes se reconozcan entre sí y puedan construir caminos conjuntos”, propósito que constituye uno de los ejes centrales de la iniciativa.

En la segunda parte de la jornada se desarrollaron sesiones didácticas facilitadas por estudiantes de TCU capacitados por Puentes para la Educación. A través de dinámicas como “Cadena de Deletreo”, “Atrápame si puedes” y “Futuros posibles”, se promovió un intercambio cercano entre las personas docentes, quienes pudieron compartir las características de sus proyectos y explorar oportunidades de articulación futura. 

Además, se presentaron los avances recientes de Puentes para la Educación, entre estos figuran el fortalecimiento de capacidades docentes mediante fondos concursables y programas de formación que abordan temas como comprensión lectora, fracciones, textos multimodales e inteligencia artificial en el aula; la articulación con 66 proyectos de Trabajo Comunal Universitario y la capacitación de más de 400 estudiantes en estrategias para reforzar la comprensión y producción de textos con niños, niñas y adolescentes en las diversas comunidades del país; y la regionalización del trabajo a través de jornadas formativas en territorios rurales, redes interinstitucionales y el diseño de un plan piloto de bibliotecas comunitarias que se implementará en 2026.

Para Cristopher Villalta López, estudiante de Ingeniería Industrial de la Sede Interuniversitaria de Alajuela e integrante de uno de los TCU vinculado con la iniciativa, participar en Puentes “ha sido sumamente gratificante y me ha permitido acercarme a diversas comunidades, compartir temáticas relevantes con jóvenes, niños y niñas, y valorar la importancia social del trabajo educativo que realiza la Universidad”.

De esta forma, Puentes para la Educación consolida una ruta de trabajo articulada entre la academia, las comunidades y los centros educativos, integrando procesos de capacitación, producción de materiales, investigación, financiamiento, acompañamiento territorial e innovación para fortalecer el sistema educativo público. 

De cara al año 2026, se proyecta continuar impulsando espacios de articulación, formación docente, intercambio de experiencias y fortalecimiento territorial. Entre sus acciones previstas se encuentran la ampliación del programa de formación docente, la publicación de nuevos recursos y materiales educativos, la realización de giras regionales y encuentros pedagógicos, y la implementación del plan piloto de bibliotecas comunitarias, cuyo seguimiento se realizará mediante un proceso de monitoreo sistemático apoyado en los indicadores del Estado de la Educación.

Rivera Alfaro destacó que “la iniciativa apenas comienza, y que los logros alcanzados hasta ahora reflejan la capacidad de la Universidad, mediante la acción social, de contribuir a enfrentar la crisis educativa del país”. Agregó que la continuidad de la estrategia en 2026 permitirá no solo ampliar su alcance, sino también empezar a visualizar el impacto de las acciones desarrolladas durante su tercer año de implementación.

 

| Comentarios |