Pasar al contenido principal

Costa Rica tenía el caldo de cultivo de la crisis social y económica antes de la Pandemia

Informe del Estado la Nación destaca antecedentes de la crisis


Fecha de publicación:


Vie, 19/03/2021

|

Autoría:


Esteban Umaña Picado (Periodista Unidad de Comunicación Vicerrectoria de Acción Social)

img-noticia-Fortalezas históricas en desarrollo humano eranfrágiles y vulnerables antes de la pandemia

Informe del Estado de la Nación

El lunes 15 de marzo en la Vicerrectoría de Acción Social se realizó una charla virtual sobre el último informe del Estado de la Nación del año 2020, a cargo del investigador Leonardo Merino Trejos del Programa de Estado de la Nación.

En su presentación inicial la Vicerrectora de Acción Social, Dra. Marisol Gutierrez Rojas, destacó la importancia del informe para conocer y dar seguimiento a la realidad nacional y que representa un esfuerzo de investigación conjunta de las universidades públicas del país y cómo las condiciones inéditas de la pandemia cambiaron la realidad nacional así como la ruta de investigación.

Por su parte el Investigador Merino señaló que el informe se conforma por las respuestas a tres grandes preguntas.

¿Cómo es que llegamos a la pandemia?

En su presentación Merino resalta cómo varias debilidades en el estilo de desarrollo del país  el efecto negativo de la pandemia en los índices de desarrollo humano y la economía. El estudio hace un análisis del uso de recursos naturales, la dependencia económica de la Gran Área Metropolitana y la concentración de construcción desigual en el territorio nacional, en donde el deficiente ordenamiento territorial ocasiona una escasa sostenibilidad ambiental.

La desigualdad social fue la más alta en la historia del país, en donde el 46% de los hogares más pobres tiene solo el 15% de los ingresos y por otro lado en el 6% de los hogares con ingresos más altos se concentra el 26.5% de los ingresos. Estos porcentajes de desigualdad podrían ser mayores ya que no es posible medir los grandes capitales utilizando los métodos actuales de la Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Además, un desempleo del 26% es el más alto en la historia del país. Por otro lado, la investigación concluye que la economía está desligada de la generación de empleo, es decir, que tener crecimiento en la economía (aumento del Producto Interno Bruto) no está garantizando la creación de fuentes de trabajo.

En lo referente a la informalidad en el empleo, la investigación amplía este concepto considerando las garantías laborales, lo cual reveló que el 55% de la población se encuentra en estado de informalidad.

Para concluir la descripción de las condiciones previas a la pandemia, Merino señaló la situación fiscal, que pese a que hubo un aumento en los ingresos por impuestos, el déficit fiscal y la deuda fueron más altos que en muchos años anteriores (-6,9% y 58% respectivamente).

Es decir, antes de la pandemia la estructura social de Costa Rica era vulnerable, el caldo de cultivo para profundizar la crisis social y económica que estamos viviendo en la actualidad.

¿Cuáles son los principales efectos medibles sobre el desarrollo humano de la pandemia?

La pandemia afecta notablemente el desarrollo humano, en 3 meses el país retrocedió su capacidad productiva 5 años. Curiosamente la economía ligada a zonas francas muestra una recuperación e ingresos mayores que en años anteriores, caso contrario a la economía de consumo interno.

La principal afectación de la pandemia es en los hogares, donde el desempleo se duplica con respecto al año 2019 en solo 3 meses y la participación de la mujer en el mercado laboral retrocedió 30 años, esto significó un aumento de la pobreza en 26%.

Por su parte, el sistema político toma dos tipos de medidas: unas para contener el contagio y otras para paliar la situación política. Se contabilizaron cerca de 513 medidas para afrontar la pandemia.

¿Qué herramientas útiles de investigación se pueden aportar para debatir y enfrentar la situación?

En la parte final del resumen, el Programa Estado de la Nación propone la utilización de la información y los datos para la toma de decisiones políticas, por ejemplo el uso de SINIRUBE para diseñar política social, el cual cruza datos de diferentes instituciones y abarca cerca del 70% de la población.  Este sistema se utilizó para crear simulaciones y crear escenarios posibles, como por ejemplo, qué pasaría si cerca de las 700 mil familias no pobres, una persona pierde su empleo.

Por otro lado, la utilización de la aplicación Waze para medir movilidad, constató por ejemplo, la efectividad de la restricción vehicular para evitar los contagios del COVID-19.

Finalmente, se pueden usar estos datos para el establecimiento de políticas públicas y en su mensaje final se destaca que es posible evitar una crisis a largo plazo e impulsar una reconstrucción a favor del desarrollo humano, esto con dos condiciones: evitar la tentación populista-autoritaria y por otro lado recuperar terreno resolviendo los problemas de fondo sin volver a lo anterior, es decir, que la estructura productiva no genera inclusión social y fomenta la desigualdad en materia de desarrollo humano.

| Comentarios |