Pasar al contenido principal

Historia centroamericana llega a los jóvenes a través de un pódcast de la UCR

  • Un proyecto de acción social de la UCR.
  • 30 de setiembre: Día Internacional del pódcast

Fecha de publicación:


Vie, 29/09/2023

|

Autoría:


Lillianne Sánchez Angulo (Unidad de Comunicación)

img-noticia-Victor Acuña Ortega y Héctor Lindo Fuentes grabando un programa en el laboratorio de Betalab de la UCR. 25 de abril del 2023.

Victor Acuña Ortega y Héctor Lindo Fuentes grabando un programa en el laboratorio de Betalab de la UCR. 25 de abril del 2023.

Cierre los ojos y escuche el primer episodio del pódcast: "Centroamérica: el presente y sus pasados”. Este proyecto de Acción Social  de la Universidad de Costa Rica tiene un año de creado y ya ha traspasado las fronteras de Costa Rica. Personas de El Salvador, Estados Unidos, Bélgica, Alemania, España, Guatemala, Colombia, Nicaragua, Chile, Uruguay y, por supuesto Costa Rica, son parte de la lista de oyentes.

Gracias a la magia del sonido, los profesores eméritos pensionados e historiadores, Victor Acuña Ortega y Héctor Lindo Fuentes han producido junto al apoyo técnico de Radioemisoras de la UCR, un total de nueve episodios, donde junto a jóvenes de diferentes países, dialogan sobre los principales hechos históricos de Centroamérica.

“Hay una voluntad de parte nuestra de acercarnos a la gente joven por dos razones. La primera es que las redes sociales son realmente, en lugar de ser redes que favorecen la ilustración, más bien favorecen distintas formas de oscurantismo. Entonces es una manera de posicionarnos nosotros en ese mundo de las redes sociales, sabiendo que somos una gota de agua en el mar”, explicó Acuña.

La segunda razón va de la mano del conocimiento y su enlace con las actuales generaciones, ya que según Acuña, la historia ha sufrido una grave ruptura. “El mundo actual vive lo que algunos historiadores llaman el presentismo. Un tipo de tiempo en donde no hay un futuro y tampoco hay pasado. La gente da vueltas alrededor del presente donde se torna efímero y la comunicación social favorece este proceso”, detalló Acuña.

De esta manera quieren cumplir el objetivo principal del proyecto, el cual busca fomentar el debate público y la discusión crítica de la actual generación sobre los fundamentos históricos de la realidad centroamericana que de una u otra manera repercute con el presente. 

Por su parte,  Héctor Lindo Fuentes enfatiza que esta herramienta comunicativa es una aliada para llegar a muchas más personas. “La ventaja de este tipo de plataforma es que se puede compartir más allá de las fronteras, con nuestros contactos y gente con las que compartimos intereses, escuchan nuestros programas y hemos tenido noticias por ejemplo, en Chile usan nuestros episodios para sus clases o de un colega de Uruguay que para sus estudiantes es un recurso interesante y también en Europa, la gente nos dice lo mismo”, destacó Lindo.

Una de estas personas es el periodista de El Salvador, José Rodrigo Baires Quezada quien en su cuenta de Instagram preguntó: “¿Todavía no siguen, ni han escuchado a Centroamérica el presente y sus pasados?” Este investigador tiene más de 6 mil seguidores. 

Yaritza Mairena de Nicaragua, activista estudiantil de derechos humanos y exiliada, participó en el primer episodio en donde cuenta la experiencia que vivió en los últimos años por las acciones autoritarias del Gobierno de Daniel Ortega Saavedra.  Ella estuvo en la cárcel acusada de terrorista en agosto del 2018 y salió de la prisión en el mes de marzo del 2019.

Sobre la relevancia de este espacio radiofónico, Mairena indicó que “hablando de los pasados que pesan en Centroamérica, es importante destacar que es una región sumamente destacable entre los procesos de memoria y justicia de la región latinoamericana como tal. En América Latina hemos visto un proceso de construcción de memoria, de justicia social, es el caso de Argentina”. 

En la primera temporada en el año 2022 se produjeron cinco episodios y en la segunda temporada han realizado cuatro, con el objetivo de concluir el año 2023 con ocho episodios en total. Durante estas dos temporadas se ha conversado temas como: migración, juventud, medio ambiente, el bicentenario de la independencia, entre otros.

El pódcast como instrumento de acción social

La pandemia del COVID -19 provocó el aumento de programas dentro de la plataforma del pódcast a nivel mundial y en la UCR el fenómeno fue similar, así lo explicó Bianka Villalobos Solís en la nota periodística El salto tecnológico de la radio análoga al pódcast. 

“A nivel nacional se han dado esfuerzos importantes de realización de pódcast, sobre todo en los últimos dos años, y eso también tiene que ver con cambios dentro de las radioemisoras. Se han percatado de la atemporalidad y de la posibilidad de ser escuchados fuera de su horario, como oportunidades para llegar a nuevos públicos”, aseguró el docente de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Costa Rica (UCR), Francisco Robles Rivera. 

Además de "Centroamérica: el presente y sus pasados”, el pódcast “El zapato aprieta: Las desigualdades salariales”, inició como un proyecto de Acción Social y  actualmente sigue generando episodios sin el presupuesto de esta vicerrectoría, superando una etapa de inicio y llegando a una madurez y solidez del programa. 

A nivel mundial, según datos del buscador Listen Notes, en el 2020 se crearon más de un millón de nuevos podcast y en ese mismo año, se produjeron más de treinta millones de nuevos episodios. 

El Día Internacional del Pódcast se empezó a celebrar el 30 de septiembre del 2014 cuando Steve Lee, fundador del sitio web estadounidense Modern Life Network, realizó una emisión de seis horas ininterrumpidas para realizar un homenaje al Día Nacional del Pódcast de ese país.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más

| Comentarios |