Pasar al contenido principal

La lactancia debe ser una decisión libre

Fecha de publicación:


Lun, 27/11/2017

|

Autoría:


Angélica Castro Camacho (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-img-portada0

Hablar con José María Paricio Talayero transmite tranquilidad y confianza. No es sorprendente que sea pediatra y profesor, tiene facilidad para explicar. Durante su carrera médica se ha dedicado a ayudar a madres, padres y niños, en el proceso de lactancia. Actualmente el español es una de las principales autoridades en el tema.

Paricio fue invitado por el proyecto de Extensión Docente “Promoción de la lactancia materna y la alimentación del niño y la niña menor de 1 año en la comunidad” (PROLAMANCO, ED-2842). Participó en el Seminario sobre Lactancia Materna y Crianza con Apego, realizado el 17 y 18 de octubre en la Universidad de Costa Rica (UCR), y el Simposio Internacional de Lactancia Materna, celebrado en el Colegio de Médicos.

 

¿Cómo se origina su conexión con la lactancia materna?

Empieza cuando yo tengo hijos con mi mujer y veo que ella da pecho, en una época donde no se daba pecho. Luego empiezo a ejercer de pediatra y nadie me hablaba de lactancia, a excepción una doctora que nadie quería hacer visita con ella, porque duraba demasiado. La doctora Ana Muñoz. Esta mujer preguntaba y preguntaba e incluso a veces cuando descubría que había algún problema le decía [a las madres] “si quieres te puedes sentar. Póntelo y miramos a ver”. Y yo me quedaba alucinado.

Buscando empecé a encontrar que los niños de pecho enfermaban mucho menos que los de biberón. Además de ver que las mujeres estaban interesadas en eso, vi que era muy bueno para los niños, que las mujeres estaban contentas de dar pecho.
Descubrí que yo de lactancia no sabía nada. Solo sabía que era bonita, que era buena para los niños. Pero como no era hostil a la lactancia había mujeres que se pensaban que yo sabía y me preguntaban cosas. Tuvieron que pasar 10 años para descubrir que no sé ayudar a las mujeres.

¿Por qué la lactancia pasó de ser un proceso muy social y sororario a algo que las mujeres deben ocultar?
A partir del siglo XIX se inventan leches artificiales que ya no son nocivas inmediatamente y empieza a desarrollarse una industria tremenda de alimentación infantil. No se experimentó para nada para ver si eso era bueno o malo. En ese momento empieza a haber una cultura cada vez más de biberón y la lactancia materna empieza a arrinconarse y a dejar de ser un fenómeno visible social.
A lo largo del siglo XIX empieza todo un movimiento en torno al cuerpo de la mujer. El pecho femenino tiene una función matriz, reproductora y erótico-sensual y por lo menos en Occidente se ha decantado únicamente por la función erótico sensual.
Cuando es un fenómeno normal, si estás dando pecho nadie te hace demasiado caso, pero cuando no es normal, las mujeres que dan pecho en público se sienten observadas y mal observadas, entonces ellas mismas se retraen. Encima, el pecho no tiene horario.

¿Cuál es la situación de la lactancia en el mundo? ¿Cómo influye el negocio farmacéutico?
En este momento la situación mundial es que apenas el 40% de los bebés toman pecho hasta los seis meses. Influye muchísimo la industria de la alimentación, porque hace una publicidad de forma desaforada. Ellos tienen que vender sus productos y estamos en un mundo capitalista donde la publicidad es fundamental.
Ellos tienen mucho poder y están haciendo algo terrible que es minar por completo la autoconfianza que tienen las mujeres. Porque si tú minas la confianza que tiene una mujer en su propia capacidad, has ganado la batalla. Porque se ha visto que el factor más poderoso para que una madre tenga éxito en el amamantamiento no es que tenga un buen médico u otra cosa, es simplemente la autoconfianza materna en ella misma.

Usted decía que no es lo mismo un bebé que toma pecho a uno que toma biberón, ¿por qué?
Porque no solamente es la leche materna, sino la lactancia materna. Esa mamá cómo coge a su bebé, cómo le hable. La lactancia en sí es una fuente de intercambio de numerosos mensajes entre madre e hijo, que hace cosas tan increíbles como que el desarrollo cognitivo de los bebés amamantados esté ligeramente más desarrollado.
Y no es lo mismo porque en la leche materna hay tal cantidad de factores que no hay en las leches artificiales, factores beneficiosos para la salud. Los más conocidos son los defensivos y anti-infecciosos, hay una serie tan importante que hace que los bebés amamantados enfermen muchísimo menos que los no amamantados.
Esos factores trascienden el tiempo de lactancia, es decir, modulan de tal manera el sistema defensivo que años después todavía estás protegido por aquella lactancia materna, por poco que fuera, que tomaste una vez de tu madre.

¿Está el personal médico capacitado para acompañar este proceso?
Yo soy personal médico y he tenido que luchar mucho para enterarme. El gran problema es que en estos momentos no hay formación reglada en muchos sitios. Te forman en cosas muy especializadas, sin embargo no te forman en algo que es, para un pediatra, estar todos los días lidiando con un bebé y con su madre.
Te van a hacer preguntas sorprendentes que no venían en los libros. A mí la primera vez que una madre me dijo: ¿y cómo le preparo la primera papilla, doctor? Yo me quedé paralizado. Seis años de pediatría y llamé a mi madre. “Mamá, ¿cómo se prepara una papilla?”.
Entonces es sorprendente que te han preparado para enfermedades terroríficas, de acuerdo, tienes que saber tratar una neumonía, una meningitis, tienes que saber qué hacer con una convulsión, pero tienes que saber hablar con una madre.

¿Cómo surgió la plataforma e-lactancia.org?
Es una página para revisar la compatibilidad de medicamentos o infusiones o cualquier cosa. La hemos hecho abierta y todo lo que nos han preguntado lo hemos puesto. Entonces tú puedes consultar, si estás dando pecho y te han recetado un medicamento, si es bueno o malo, si es compatible o no. Pero incluso puedes consultar, si tienes una enfermedad determinada, si puedes dar pecho o si tu bebé tiene una enfermedad.
En el 90 mis compañeros y yo ya sabíamos que no sabíamos de lactancia. Hacia el 92-93 estábamos estudiando lactancia y tratando de aprender y vimos que había un galardón que se llamaba la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños. Nosotros nos habíamos propuesto conseguir ese galardón. Estudiamos mucho, trabajamos mucho y lo conseguimos. Estábamos muy felices porque éramos el tercer hospital de España con la acreditación.
Es un página que nos da mucha faena, mucho trabajo, porque tienes que estar alerta de la bibliografía que va saliendo. Vamos actualizándolo prácticamente al día y tenemos en este momento 1800 productos diferentes de cosas que pueden hacer las mujeres, desde tomar medicación hasta hacer deporte, referenciados ahí.

¿Cómo ha ayudado a las mujeres?
A veces hemos puesto cosas tan curiosas como si puedo hacer deporte dando pecho, me puedo hacer un tatuaje dando pecho. Porque nos han preguntado de todo. Está muy bien explicado, no nos hemos inventado nada, porque todo lo que nos han preguntado, hemos intentado buscar bibliografía seria, publicadas en revistas científicas.
Nos han preguntado cosas tan sorprendentes como si se puede bucear dando pecho. Era una mujer que era buceadora profesional o aficionada y nos quedamos paralizados. Me dijo es que como hay un momento de descompresión, se forman burbujas de nitrógeno y yo quería saber si eso es bueno o malo.
Es una página muy leída por la gente, yo no puedo poner lo primero que se me ocurra decir. Entonces tuve que buscar y encontré un equipo de buceadoras australianas que al mismo tiempo constituían un grupo de apoyo a la lactancia y tenían todo sobre el buceo y lactancia.

¿Qué se le puede decir a una mujer que definitivamente no quiere dar pecho o se siente asustada por el proceso de la lactancia?
Una mujer que se ha criado en un entorno donde no se da pecho para nada y no se lo ha planteado, es su libertad, es su elección y no tienes por qué criticar para nada ese tema. Lo que hay que hacer en ese momento es ayudarle y enseñarle bien a preparar biberones, porque es una técnica que hay que saberla preparar bien para que el bebé no tenga ningún problema. Hay que explicarle cómo darlos de la forma más amorosa posible.
Aunque la cultura de lactancia materna es minoritaria en el sentido de que toda la industria va en contra, sí que hemos ganado una batalla desde los años 90. En este momento todo el mundo lo sabe que la lactancia materna es mejor. ¿Qué quiere decir eso? Que una mujer que no da pecho se puede sentir culpabilizada, violentada, incluso intentar ocultarlo.
El menor de los problemas para mí es cuando lo han escogido libremente, por sus condiciones culturales o psicológicas. El mayor problema lo veo yo en mujeres que han querido dar pecho y no han podido, porque les ayudamos tan mal desde nuestras instituciones sanitarias, que en muchas mujeres la intención inicial es de dar pecho, pero en tres días en la maternidad les habíamos matado el deseo. 

¿Cómo se involucra a todo el círculo cercano de la mujer que está en lactancia en el proceso?
Si algo es importante para la mujer, si algo va a ayudarla, es su propia pareja, su propia familia. En todo lo que es la preparación al parto es importantísimo implicar a la pareja, es importantísimo que los hombres, que tradicionalmente no nos involucramos, pues se impliquen por primera vez, que se impliquen definitivamente.
Hay que difundir la lactancia en general y eso es tarea de las autoridades sanitarias, de los gobiernos. Hay que conseguir que toda la sociedad vea la lactancia como algo positivo y que una madre que a lo mejor no amamantó porque fueron producto de su época, esté orgullosas de que sus hijas o sus nietas amamanten.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
El Cancer puede prevenirse
Centro de Investigación realiza pruebas accesibles para...

03/Feb/2023  | 

El Centro de  Investigación en Cirugía y Cáncer (CICICA) de la Universidad de Costa Rica (...
El CAP Busca formar estudiantes que puedan responder desde la intervención clínica psicológica a las necesidades psicosociales de los residentes en Costa Rica, a través de actividades profesionalizantes de calidad y articuladas a la proyección comunitaria. Fotografía tomada del portal de la Escuela de Psicología.
Estudiantes avanzados de psicología brindan atención...

16/Jun/2020  | 

El CAP brinda atención clínica psicológica a personas residentes en Costa Rica, cuyos recursos económicos les impiden acceder a este tipo de servicios de...

| Comentarios |