Labor de la UCR crea vínculos para fortalecer el sector agropecuario
¿Qué pasaría si esa actividad no existiera? ¿O si los productores no pudieran seguir con la actividad? La posibilidad de riesgo social que eso conlleva, migrar a la ciudad, el desempleo, la necesidad de cubrir las necesidades básicas…” declara el Lic. Luis Pineda, uno de los instructores. Fotografías facilitadas por Luis Pineda Cordero.
El proyecto Capacitación Técnica para Productores Agropecuarios abarca talleres teórico-prácticos dirigidos a productores nacionales, estudiantes, profesionales, empresarios y público en general, integrantes de los sectores agrícolas semi-industriales y artesanales rurales.
Una de las ramas de este proyecto se desarrolla desde Santa Cruz, Guanacaste, en donde se trabaja directamente con productores de caña en capacitaciones y talleres, según lo necesiten, para responder a las necesidades específicas de un sector que requiere más atención.
Con este proyecto, se atrajo la atención de la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (Laica), de manera que actualmente está en trámite el establecimiento de un acuerdo de cooperación entre dicha entidad y la UCR con el propósito de seguir beneficiando a los productores de este sector.
La participación en las capacitaciones o talleres es buena y abarca tanto productores como productoras con edades que llegan hasta los 80 años. La asistencia de personas en un amplio rango de edad evidencia cómo el proyecto responde a las necesidades de actualización de un sector que requiere más apoyo.
La labor po parte de la Universidad genera un espacio de discusión y camadería, para que los productores de diferentes zonas puedan conversar sobre sus problemas y disconformidades, además de actualizarse en temas de tecnologías que les permitan ser más competitivos y eficientes en su labor.
Por ejemplo, una de las capacitaciones recientes abarcó la agricultura de precisión, una tecnología que permite hacer evaluaciones con respecto a la densidad de siembra, estimación de fertilizantes y otros insumos para así tomar mejores decisiones y optimizar el uso de recursos.
El Lic. Luis Pineda comenta las satisfacciones obtenidas con el proyecto: “Que el trabajo que uno tiene no se queda solamente con los estudiantes, sino que involucra también a los productores; lo otro es que la institución es vista ahí, uno queda doblemente satisfecho […] Y la posibilidad de que el día de mañana los productores tengan interés y se acerquen a la institución.”
Origen del proyecto
Cuando en 1997 la Estación Experimental Alfredo Volio Mata de la Universidad de Costa Rica comenzó el proyecto de investigación “Banco de Germoplasma Forrajero” se hizo evidente la importancia de transferir el conocimiento generado hacia las personas del sector ganadero, esto con el objeto de transformarlas en productores agrícolas con un conocimiento sólido en producción y manejo de cultivos forrajeros para la alimentación de animales de interés.
Fue así que se creó en extensión docente el proyecto “Capacitación Técnica para Productores Agropecuarios”, de manera que con talleres teórico-prácticos se pudiera divulgar el quehacer de la Estación, y de la Universidad además de contribuir al desarrollo tecnológico, social y económico del sector. Con el tiempo elaboró una serie de libros llamada “Serie Agro Tecnológica” que le da soporte a los cursos implementados. Se han capacitado alrededor de 200 productores nacionales y extranjeros, los cuales se llevan una buena impresión de la labor del proyecto.
Las capacitaciones no sólo se realizan en la Estación Experimental Alfredo Volio Mata, también se llevan a cabo en diversas comunidades y en otras sedes de la Universidad, es así que el proyecto ha crecido y ha derivado en secciones más específicas, como la desarrollada en Guanacaste con los productores de caña.
| Comentarios |