Pasar al contenido principal

Universidad de Costa Rica atiende de forma integral salud en comunidades indígenas


Fecha de publicación:


Jue, 04/05/2023

|

Autoría:


Esteban Umaña Picado (Periodista Unidad de Comunicación Vicerrectoria de Acción Social)

img-noticia-Repartiendo mascarillas

Repartír Mascarillas fue parte de las acciones en prevención del COVID 19 en las poblaciones Ngäbe. Foto:Laura Rodríguez Rodríguez

Por medio de una serie de proyectos de acción social, diferentes escuelas de la Universidad de Costa Rica (UCR) brindan servicios de salud dirigidos a las comunidades del territorio indígena Ngäbe de Coto Brus, desde el intercambio de saberes. 

Debido a las condiciones sociales y económicas que aquejan a esta población entre las que destacan: ingresos económicos deficientes, bajos niveles de escolaridad, alta tasa de fecundidad, desnutrición, precarias condiciones de vivienda y poco acceso a los servicios básicos de salud; parte de su población es nómada. 

"Cuando uno pregunta a una comunidad Ngäbe cuál es el principal problema de salud que tienen en esta comunidad, los indígenas responden: ‘que no tenemos calle’. Cuando uno les pregunta por qué, ellos aclaran: ‘sí, porque si no tenemos calle no podemos sacar a una señora en labor de parto’", declaró Jorge Vinicio Vargas Carmiol, microbiólogo de la Escuela de Salud Pública. Es por esto que varias escuelas han implementado una serie de proyectos para atender necesidades que se han ido detectando con el tiempo. “En la práctica funciona como un programa y somos un equipo multidisciplinario y poco a poco hemos avanzado en ir atendiendo necesidades", detalló Vargas. 

La Escuela de Medicina desarrolla dos proyectos en el campo de la parasitología y la atención primaria en las comunidades Ngäbe. El proyecto “Desarrollo de Capacidades en la Atención Primaria de la Salud en Población Ngäbe” y “Procesos de educación no formal en poblaciones con vulnerabilidad con énfasis en la epidemiología de las parasitosis emergentes y reemergentes” en los que se busca desarrollar estrategias de prevención de enfermedades infecto-contagiosas, generar capacidades en prácticas obstétricas en las parteras Ngäbe, implementar técnicas de estimulación neuropsicológicas en los niños y niñas de menor edad y desarrollar estrategias de prevención del contagio de COVID-19. 

Por otro lado, la Escuela de Salud Pública ejecuta el proyecto "Encuentro e intercambio de saberes en torno al concepto de las Parasitosis en Territorio Indígena Ngäbe de Coto Brus, entre la medicina indígena y la medicina alopática de Costa Rica", cuyo objetivo principal es empoderar a los líderes Ngäbes de Coto Brus sobre el tratamiento adecuado de las parasitosis mediante un intercambio de saberes, en aras de lograr disminuir la prevalencia de estas enfermedades.

La Escuela de Microbiología implementa los proyectos: “Estudio coproparasitológico en escolares de comunidades rurales” y “Diagnóstico de enfermedades parasitarias de importancia médica.” Cuyos objetivos se centran en brindar un servicio diagnóstico y de promoción de la salud en temas sobre parasitosis, con la intención de prevenirlas en zonas vulnerables del país tanto en escuelas rurales como en la comunidad en general.

Dentro de los parásitos tratados se encuentran los de tipo gastrointestinal, como la ascariosis y el cual tenía en el 2003 una prevalencia del 90% en la zona. Gracias al trabajo interinstitucional y multidisciplinario, se logró bajarla hasta un 23% en el 2013.

Por otro lado, se trata la afectación de piojos (Pediculus humanus capitis) cuya prevalencia es la misma en la población indígena como en la población no indígena, entre un 12% y un 15%, y afecta al mismo grupo etario: niños y niñas en edad escolar. Sin embargo, se utilizaron técnicas lúdicas para determinar la relación de la población Ngäbe con este insecto, y se determinó que efectivamente lo conciben como una plaga.

Observación y respeto

La metodología utilizada se basa en reconocer y promover el conocimiento  mutuo, ya que en los proyectos también participan médicos tradicionales y parteras de la comunidad Ngäbe. Se da en un contexto de intercambio de saberes con técnicas y procesos de Educación No Formal para el fortalecimiento de aptitudes y aportes en materia de salud. Se mantiene un total respeto y reconocimiento por la medicina ancestral para combinar esfuerzos y llegar a toda la población.

Por ejemplo, en los territorios indígenas, las enfermedades parasitarias son frecuentes, y en la etnia Ngäbe, se han generado tratamientos desde la medicina tradicional. Para Vargas, esta aproximación a las comunidades y la medicina es lo que podría llamarse etnoparasitología una variación de la etnozoología: un campo de estudio multidisciplinario que estudia la relación entre los seres humanos y los animales.

Productos y procesos

Otro de los aportes que se encuentra en desarrollo es un Glosario Ngäbe-español y español-Ngäbe y latín. En español se hace la diferencia entre un español más popular y un español académico. 

El Túnel de la prevención del COVID-19 es un ejemplo del trabajo en conjunto de los médicos con los asistentes técnicos de atención primaria (ATAPs) Ngäbes. Consiste en una serie de pancartas con información sobre el COVID-19, donde se explica el uso de la mascarilla, el lavado de manos y la importancia de la vacunación. Los materiales se colocaron en un corredor de ingreso y espera en el Ebais de la Casona. Esta experiencia fue documentada y será publicada en la Revista Costarricense de Salud Pública con los ATAPs Ngäbes como coautores.

Finalmente, Vargas destacó cómo el trabajo multidisciplinario y coordinado de las diferentes escuelas en el área de salud, optimiza las acciones y logra que en cada gira, se atiendan necesidades y objetivos de varios proyectos a la vez.

| Comentarios |