Pasar al contenido principal

La chamana Corenana Sra. Lee Hae-Gyung se presenta esta noche

Fecha de publicación:


Mar, 06/12/2016

|

Autoría:


Giselle García Pereira (Extensión Cultural)

img-noticia-La gran mayoría de los chamanes son mujeres y a través de la historia han sido responsables de las creencias chamánicas y su preservacion.

La gran mayoría de los chamanes son mujeres y a través de la historia han sido responsables de las creencias chamánicas y su preservacion.

El chamanismo coreano, pacifista, sanador como una práctica ancestral se presenta esta noche con un ritual que comprende danza y música, en el Auditorio Nacional a las 7:00 p.m., la entrada es gratuita y por una hora y media podrá ser parte de este ritual con la chamana Sra. Lee Hae-Gyung, que mostrará junto a siete artistas el Patrimonio Cultural Intangible de Corea.

En una entrevista explicó que todo chamanismo guarda una relación u origen común, así el que vive en nuestros pueblos originarios, como el siberiano, tienen una raíz común. El chamanismo Coreano ha resistido las distintas presencias de otras religiones, del budismo por ejemplo, resistió la invasión japonesa de principios del siglo XX, y a pesar de la intención del colonialismo japonés que menospreció el chamanismo, este no perdió su identidad en la península coreana.

El chamanismo coreano forma parte estrecha de la cultura y las distintas expresiones artísticas tienen su origen en el. La chamana Lee Hae-Gyung, muestra la fortaleza cultural de un pueblo, y las danzas, la música, las palabras de la chamana ayudan a vivir e intentan solucionar los problemas humanos porque parte de la labor chamánica es la salud y la vida.

Para convertirse en chaman se debe pasar por dolor, de ese dolor se aprende, se obtiene una sabiduria. En Corea, la gran mayoría de los chamanes son mujeres y a través de la historia han sido responsables de las creencias chamánicas y su preservacion. Existen dos formas de convertirse en chamana, una es por vocación familiar, y otro por haber recibido el llamado.

El chamanismo Coreano ha resistido la invasión japonesa y la división del país en dos, en el pasado siglo y su fuerza se mantiene viva en el pueblo coreano.

El arte chamánico coreano pueden apreciarse gracias a la Cátedra de Estudios Culturales de Corea y el Este Asiático que presenta un evento cultural y artístico de alto nivel,  un camino de entendimiento entre Costa Rica y Corea.

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
La creciente urbanización, la desaparición de los patios donde crecían alimentos silvestres y los cambios en las rutinas de los hogares incide en la gastronomía tradicional.  Desde la Acción Social, la Sede del Caribe se propone revitalizar el patrimonio limonense como una manera más de fortalecer los lazos culturales de las nuevas generaciones con su herencia ancestral. El “rice and beans” es el plato caribeño más conocido de la región. Foto Laura Rodríguez
El Caribe tiene colores y sabores ancestrales

19/Mayo/2025  | 

La herencia culinaria encierra la cultura y saberes de los pueblos, en la Región Huetar Caribe confluyen siglos de conocimientos en un solo territorio
Entrega de kit “transformar” a estudiantes a cargo de proyectos IE 2025. Foto: Alisson Chévez
UCR reconoce el esfuerzo y la dedicación de estudiantes a...

20/Mar/2025  | 

La actividad tuvo como propósito reconocer los esfuerzos y dedicación de las personas estudiantes que tuvieron a cargo algún proyecto de Iniciativas...
La Universidad de Costa Rica (UCR), mediante su Sede Regional del Pacífico, ha venido desarrollando diversos proyectos de Acción Social en la Región Pacífico Central con la finalidad de fortalecer la participación comunitaria y junto a diversos sectores de la sociedad mejorar la calidad de vida de las personas. Foto SRP-UCR
La UCR promueve la cultura en comunidades del Pacífico...

20/Mar/2025  | 

Los proyectos culturales de la Sede del Pacífico se proponen ofrecer espacios para el aprendizaje, conocimiento, disfrute de manifestaciones y disciplinas culturales, en claro cumplimiento de la...

| Comentarios |