Pasar al contenido principal

Proyecto de TCU permitió a jóvenes y adultos jugar y aprender en la Expo UCR

Fecha de publicación:


Jue, 16/04/2015

|

Autoría:


Massiel Calderón Rojas (Trabajo Comunal Universitario)

img-noticia-Participantes del taller de cuenta cuentos, bailaron mientras esperaba que diera inicio la actividad. Foto Massiel Calderón Rojas.

Participantes del taller de cuenta cuentos, bailaron mientras esperaban que diera inicio la actividad. Foto Massiel Calderón Rojas.

Actividades lúdicas y recreativas realizadas por los estudiantes del Trabajo Comunal Universitario (TCU) TC-519 Calle de la Amargura hacia una renovación física, recreativa y cultural, permitieron a personas jóvenes y adultas disfrutar de un ambiente dinámico y aprender sobre historia y cultura costarricense los días 10, 11 y 12 de abril en la Expo UCR 2015. 

El stand "Calle de la Amargura: Una oportunidad para la ciudad" integró la propuesta  del TC-519 y la del proyecto de Extensión Cultural EC-362 Disfrutando la Amargura.

Tanto estos proyectos como las actividades desarrolladas en la Expo UCR promueven e incentivan la cultura y los valores. En este sentido,los participantes consideraron muy provechosa la experiencia, porque les permitió fortalecer y mejorar las relaciones humanas. “Es una iniciativa bastante buena. Hemos pasado momentos muy agradables en compañía de amigos” comentó Bruno Brenes, estudiante de Biología de la UCR, quien se acercó al Stand del TC-519 y aprovechó para entretenerse jugando ajedrez.

El programa ofrecido incluyó recorridos históricos por edificios de la UCR, talleres de salud ambiental, yoga, cuenta cuentos, máscaras y títeres, campeonatos de fútbol y juegos de mesa (jenga, ajedrez, scrabble, jackses).Virginia Murillo Montero, participante del taller de cuenta cuentos destacó el aporte de la actividad: “Me han gustado los talleres del TCU Calle de la Amargura, porque presenta todas las disciplinas del arte”.

El TCU Calle de la Amargura, inició en 2005. El proyecto recibe ese nombre porque se desarrolla en la Calle 3 (conocida populramente como Calle de la Amargura) de San Pedro de Montes de Oca y se enfoca en tres ejes: actividades lúdicas (que se llevan a cabo cada 15 días), capacitaciones y estudios de intervención urbana e investigación. Trabajan de manera articulada en conjunto con la Municipalidad del cantón, instituciones de enseñanza primaria y secundaria del lugar, así como colectivos de artistas. 

Para Karla Barrantes Chaves, coordinadora de este proyecto, el objetivo es generar consciencia de la activación y uso universal de los espacios públicos y de esta manera alcanzar un intercambio intergeneracional en aras de lograr seguridad ciudadana.

Hemos notado una disminución en la percepción de la Calle de la Amargura como un espacio inseguro. Cuando nosotros iniciamos, la Calle de la Amargura era percibido como un escenario de violencia”, mencionó Barrantes.

Tatiana Castro Navarro, estudiante de Orientación e integrante del TCU, considera que el mismo promueve el embellecimiento urbano y le permite a la comunidad darle otros usos al espacio.

Según datos recopilados del informe anual del TC-519, basados en encuestas realizadas a la población de San Pedro de Montes de Oca, en el 2006 un 63,8% de las personas encuestadas consideraba la Calle 3 como un sitio peligroso e insalubre, solo 4,3% lo percibía como un lugar apto para la recreación. La situación varía en el 2013, donde el 29,5% de los encuestados lo describía como un lugar sucio, pero menos inseguro. Asimismo, un 60% de los encuestados consideró la Calle 3 de San Pedro de Monte de Oca como un espacio adecuado para el entretenimiento.

A pesar de los esfuerzos por reinventarse y lograr resultados en las metas propuestas, persisten algunos desafíos. “Yo pienso que el reto es poder intervenir el espacio permanentemente. Generar un sistema para que los grupos de la comunidad puedan apropiarse del espacio por sí mismos,” manifestó Barrantes. Sobre este punto la estudiante del TCU Tatiana Castro expresó: “hace falta un involucramiento real y activo con los diferentes actores: comunidad, vecinos, dueños de los locales”.

Actualmente el TC-519 trabaja en el planteamiento de un anteproyecto que permita la creación de un boulevard, que se extendería desde desde la Libreria Universitaria (Calle 3) hasta una parte de la Avenida 5 (cerca de la Facultad de Artes Dramaticas UCR).

Si desea conocer más información sobre este proyecto, puede comunicarse a los correos: karla.barrantes@ucr.ac.cr o karlabarrantes@gmail.com.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Entre julio y noviembre, se capacitaron 216 estudiantes en seis sedes y recintos universitarios, fortaleciendo sus competencias para trabajar con poblaciones estudiantiles en diversos contextos. Foto cortesía de Puentes para la Educación.
Más de 170 proyectos de acción social fortalecen la...

31/Ene/2025  | 

La iniciativa busca articular esfuerzos para maximizar el impacto de los proyectos.
La Sede Regional del Pacífico emprendió un nuevo proyecto de Acción Social para la producción y gestión de recursos didácticos para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje en los colegios de secundaria de la Región Pacífico Central que destacarán en su herencia cultural. Foto archivo VAS.
UCR creará materiales para apoyar la enseñanza-aprendizaje...

22/Ene/2025  | 

El IX Estado de la Educación es claro sobre las brechas y desafíos que enfrenta la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en la...
Grupo de Baile  "Al Son de la Vida"  del PIAM en la celebración del 10 Aniversario en el Teatro Espressivo
"Al Son de la Vida" revitaliza la cultura...

13/Ene/2025  | 

Desde 2008, el proyecto Grupo de Bailes y Proyección Folclórica de Personas Adultas y Adultas Mayores “Al Son de la Vida”...

| Comentarios |