Pasar al contenido principal

¡A comer sano a la Plaza 24 de abril!

Fecha de publicación:


Jue, 20/06/2013

|

Autoría:


Simone Martin (Extensión Docente)

img-noticia-La feria estará todos los viernes desde las 9.00 am hasta la 1.00 pm. Fotografía por Simone Martin.

La feria estará todos los viernes desde las 9.00 am hasta la 1.00 pm. Fotografía por Simone Martin.

Este próximo viernes 21 de Junio, la Plaza 24 de Abril de la Universidad de Costa Rica (UCR) se llenará de frutas, verduras y puestos de comida, sana, orgánica y criolla. La feria “Mercado de la Tierra" lo espera a usted desde las 9 de la mañana para que se deleite con ricos platillos y bebidas a precios de la U.

“La idea es ver al alimento con un mayor valor como primer elemento de una buena salud, bajo la filosofía del slow food: alimento de calidad, limpio e inocuo, y a precios justos”, dijo la coordinadora del proyecto, la Dra. Patricia Sánchez.

La feria pretende acercar al consumidor a productos de calidad, generados de manera orgánica, pero sin pagar los sobreprecios a los cuales se encuentran estos productos en los supermercados nacionales. “Al acercar el productor directamente al consumidor, se baja la cadena de producción por lo que los precios son mejores”, afirmó Sánchez.

Carlos Luis Retana, productor nacional sostenible, explica cómo los productos orgánicos requieren tiempos de preparación más largos. “Por lo general, solo el proceso de desintoxicación de los terrenos puede llevar más de dos años y luego, al usar abono orgánico, se requieren tiempos hasta cuatro veces más largos para la recolección”. El proceso es largo, pero los resultados son mejores y los terrenos se mantienen sanos.

Platillos tradicionales, con condimentos únicamente naturales, entre ellos el picadillo de chicasquil o de papa, empanadas de pollo, queso y carne, arroz con pollo, queque de zanahoria, entre otros, son algunas de las recetas, explica la cocinera Carmen Matamoros. +

Además de comer, tomar, y poder comprar directamente de los productores toda clase de frutas, verduras y hongos, usted también puede elegir llevarse alguna planta ornamental para su hogar. La feria estará este y todos los viernes hasta comienzos de julio, y volverá en agosto.

La actividad forma parte del proyecto de Extensión Docente ED-2420 “Programa nacional de alternativas para la seguridad alimentaria”. Este proyecto tiene como objetivo primordial la conservación de la biodiversidad a través de su uso en recetas gastronómicas y medicinales, su historia y fama.

Para este fin, se realizan ferias en distintos lugares del territorio nacional; además, se plantearon cinco rutas agroalimentarias nacionales: ruta del café, de los lácteos, de los productos indígenas, de los frutales y hongos, y de los productos anticancerígenos. La iniciativa tiene el apoyo da la alianza mundial del Slow Food

Para mayor información sobre las ferias, las rutas agroalimentarias, el movimiento Slow Food, u otras, puede contactar a Patricia Sánchez al correo patricia.sanchez@ucr.ac.cr.

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Inauguración. I Encuentro Regional de Acción Social 2025.Fotos por Daniel Valverde Alvarado.
La UCR vincula la Región Brunca desde la socioproductividad...

19/Sep/2025  | 

Durante tres días, la Sede del Sur de la Universidad de Costa Rica (UCR)...
I Taller en la Región Brunca de la Estrategia de Articulación Territorial “Tejiendo Redes” que se realizó el 9 de julio del 2025 en el Centro Cultural de la Sede del Sur. Autoría: Iniciativa Tejiendo Redes, coordinación Región Brunca.
UCR realizará el I Encuentro Regional de Acción Social en...

12/Sep/2025  | 

La Universidad de Costa Rica (UCR) desde la Sede del Sur está organizando el...
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...

| Comentarios |