Pasar al contenido principal

La UCR vincula la Región Brunca desde la socioproductividad, la educación y la cultura

  • Se busca construir el Plan Regional 2026.

Fecha de publicación:


Vie, 19/09/2025

|

Autoría:


Lillianne Sánchez Angulo (Unidad de Comunicación)

img-noticia-Inauguración. I Encuentro Regional de Acción Social 2025.Fotos por Daniel Valverde Alvarado.

Inauguración. I Encuentro Regional de Acción Social 2025.Fotos por Daniel Valverde Alvarado.

Durante tres días, la Sede del Sur de la Universidad de Costa Rica (UCR) en Golfito se convirtió en el epicentro de diálogo, reflexión y propuestas. La meta fue unir acciones sociales que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas habitantes de la Región Brunca, dentro del marco del I Encuentro Regional de Acción Social 2025

Más de 30 proyectos de la Universidad Nacional, la Municipalidad de Golfito, el SIEM de Coto Brus, el Ministerio de Cultura y Juventud y la UCR se unieron en torno a tres grandes temáticas: socioproductividad, educación y cultura; en donde las personas participantes se actualizaron, divulgaron sus proyectos y se vincularon para construir el Plan Regional 2026.

“El encuentro nace con la intención de buscar un proceso de articulación entre proyectos institucionales y así mismo, de proyectos e instancias regionales interesadas por el desarrollo comunitario, interesadas en conocer la importancia de ese diálogo con las comunidades con sus saberes y buscar espacios de articulación”, enfatizó Luis Carlos Núñez Masís director de la Sede del Sur.

La Comisión de Acción Social de la Sede del Sur fue la organizadora del encuentro regional y desde ahí se envió la invitación para que todas las instancias sociales e instituciones de la Región Brunca formarán parte de esta iniciativa de la UCR

“Hacemos este espacio para que nuestros proyectistas puedan divulgar sus trabajos y que sean conocidos por el resto de los actores locales que tenemos en la región y además, tener esa oportunidad de podernos vincular y trabajar en conjunto con esas necesidades que ya hemos conocido, explicó María José Rodríguez García coordinadora de Acción Social Sede del Sur.

Socioproductividad para el desarrollo regional

Durante el primer día se desarrolló la temática de socioproductividad. El Ministerio de Desarrollo y Planificación de Costa Rica (MIDEPLAN) participó con la Conferencia  “Política nacional de desarrollo regional 2024-2034” a cargo de la Directora regional, Laura Sandí Ureña y Dunia Quirós Carmona del Departamento de Planificación Regional, ambas del MIDEPLAN.

“Uno de los retos más importantes como actores regionales para vincularnos es el compromiso. El tener conciencia de la necesidad de la participación y que también tomar conciencia que nuestra voz puede ser escuchada en algunas de las instancias”, reflexionó   Laura Sandí Ureña Directora regional Brunca, MIDEPLAN.

Además, seis proyectos de acción social —cinco de la UCR y uno de la UNA— compartieron sus logros y retos en temas de emprendimiento, producción sostenible y economía local. 

“Me siento muy complacido y le hemos sacado provecho. ¡Salado el que no vino! Porque aquí es un espacio para exponer sobre temas del agro y conocer más profundamente a la Universidad de Costa Rica”, exclamó Marco Carazo Sánchez representante Organización de defensa efectiva de los consumidores y usuarios de Costa Rica.

Durante este día el arte musical fue parte de la agenda, el ensamble de viento del SINEM de Coto Brus deleitó a los presentes con tres obras musicales.

Educación como motor de cambio social

El segundo día se dedicó a la temática educativa con el foro “Estado de la Educación en la Región Brunca”, en el que las Direcciones Regionales de Coto, Térraba y Pérez Zeledón expusieron sus fortalezas y desafíos. La formación para las personas docentes, apoyo psicológico para la comunidad estudiantil y mejorar la vinculación de los y las madres en el proceso de enseñanza son algunos de los retos que deben enfrentar el sistema educativo de esta región de Costa Rica.

“Como parte de la participación de este encuentro  nos permitió como dirección regional hacer un análisis de las fortalezas y debilidades y la articulación que podemos hacer con las universidades para mejorar y ofrecer una educación de calidad en nuestros centros educativos … Debemos mejorar en la formación de los docentes para garantizar que tengan todas las competencias actuales”, afirmó Marcela Valverde Porras, directora de Dirección Regional Pérez Zeledón del Ministerio de Educación Pública.

Posteriormente, se realizó la exposición de 10 proyectos de la UCR y la Municipalidad de Golfito. Estos abordaron desde la enseñanza del inglés y las matemáticas hasta la educación abierta, la atención en territorios indígenas y la gestión local frente a desastres naturales.

“Para mi y para la Vicealcaldesa ha sido de mucho provecho el conocer todo el trabajo y el abordaje que han hecho las diferentes rectorías en todo este proceso de tejiendo en red y se lleva uno una importante retroalimentación de todo este proceso que ustedes hacen en comunidad y toda esta articulación”, opinó Alexander Zúñiga Medina, encargado Área Gestión del riesgo, Municipalidad de Osa.

También el arte se apoderó del escenario del Auditorio de la Sede del Sur, con la presentación de dos grupos musicales que mostraron sus habilidades artísticas. El grupo de Baile Folclórico y de Baile Popular de la Escuela Kilómetro Uno de Golfito.

La cultura en acción

El último día estuvo marcado por la creatividad y el arte. La mañana inició con el taller Fotovoz, facilitado por las investigadoras del Instituto de Investigación en Educación (INIE), que permitió a los participantes expresar sus realidades mediante la fotografía.

“Me parece una oportunidad sumamente valiosa de hacer este encuentro, de compartir las experiencias y especialmente dar a conocer lo que la misma Universidad hace”, expresó Yensi Vargas Sandoval, una de las encargadas de impartir el taller de Fotovoz. 

Durante la jornada, se presentaron 10 proyectos culturales de distintas instituciones. La Universidad Nacional expuso el trabajo del Centro de Arte y Cultura de la Región Brunca, mientras que el Sistema Nacional de Educación Musical (SINEM) de Coto Brus compartió su experiencia local. La UCR presentó siete proyectos enfocados en la recuperación de saberes, la promoción del arte y la identidad cultural.

“Ha sido muy enriquecedor toda la experiencia, me parece muy bien que se haya juntado el trabajo de diferentes instituciones, organizaciones y demás actores que están en la región tanto social como cultural… Me ha parecido muy importante el aspecto de incorporar la parte artística con un enfoque hacia niños y jóvenes”, manifestó Gersan Arias Picado, encargado del SINEM Coto Brus.

Y el cierre del I Encuentro Regional de Acción Social fue con un concierto de Música Sinfónica con las SINEM de Coto Brus y la Escuela Sinfónica de la Universidad Nacional Región Brunca. 

Un plan regional hacia el futuro

Más allá de las ponencias y presentaciones artísticas, el Encuentro tuvo como hilo conductor la iniciativa de la UCR “Tejiendo Redes”, que a lo largo de las tres jornadas buscó articular los 40 proyectos participantes con instituciones y comunidades. Su resultado principal será la construcción del Plan Regional de Acción Social 2026, una hoja de ruta que guiará los esfuerzos conjuntos en socioproductividad, educación y cultura para el desarrollo integral de la Región Brunca.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
I Taller en la Región Brunca de la Estrategia de Articulación Territorial “Tejiendo Redes” que se realizó el 9 de julio del 2025 en el Centro Cultural de la Sede del Sur. Autoría: Iniciativa Tejiendo Redes, coordinación Región Brunca.
UCR realizará el I Encuentro Regional de Acción Social en...

12/Sep/2025  | 

La Universidad de Costa Rica (UCR) desde la Sede del Sur está organizando el...
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...
Encuentro
Kioscos Socioambientales acompaña a organizaciones locales...

26/Jun/2025  | 

El Norte de Costa Rica enfrenta serios conflictos socioambientales vinculados a la expansión de monocultivos como la piña y la naranja, así como a actividades...

| Comentarios |