Pasar al contenido principal

Docentes de Puntarenas se capacitan en temas de inclusión en la enseñanza del inglés

Fecha de publicación:


Lun, 09/07/2018

|

Autoría:


Laura Camila Suárez Rodríguez (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)
Rosberly López Montero ()

img-noticia-Asistentes del taller del mes de mayo: docentes del Centro educativo Ivonne Pérez Guevara del Roble de Puntarenas y del proyecto ED-2884. Foto cortesía ED-2824

Asistentes del taller del mes de mayo: docentes del Centro educativo Ivonne Pérez Guevara del Roble de Puntarenas y del proyecto ED-2884. Foto cortesía ED-2824

El proyecto Idiomas para la Comunicación Internacional de la Sede del Pacífico  ED-2884) de la Universidad de Costa Rica (UCR) tiene como objetivo promover el aprendizaje de idiomas y fortalecer las capacidades comunicativas como medio de apoyo a la diversidad lingüística y la reducción de la brecha social en la provincia de Puntarenas.

Con el fin de promover la inclusión en la educación, el proyecto se planteó desarrollar durante los meses de abril y mayo pasado, talleres que permitieran generar espacios para compartir conocimientos y experiencias de docentes en relación a la inclusión de estudiantes con capacidades especiales en la enseñanza del inglés.

Rosberly López Montero, coordinadora del proyecto afirma que es “importante brindar espacios de capacitación en todos los ámbitos y que estos sean aprovechados no solamente por profesores del proyecto sino por colegas de otras instituciones, como sucedió en este caso”.

El primer taller se llevó a cabo el jueves 5 de abril y estuvo a cargo de la docente Gina Campos Ramírez del programa de LESCO de la UCR y del docente de educación especial Jaime Jiménez Vargas. El segundo taller desarrollado el 11 de mayo, estuvo a cargo de Gabriela González León del

Programa Institucional de Inclusión de Personas con Discapacidad Cognitiva a la Educación Superior (PROIN). En ambos talleres participaron docentes de centros educativos de diferentes áreas de enseñanza de la provincia de Puntarenas.

Paula Cervantes Cruz docente de Inglés quién participó de los talleres, asegura que fue una experiencia muy enriquecedora en donde pudoanalizar desde las diferentes experiencias el rol que cumplen en el aula los y las docentes.

“Me permitieron actualizarme respecto a las nuevas tendencias hacia un enfoque educativo más inclusivo, sobre todo porque en ocasiones inconscientemente tendemos a promover en nuestras aulas la exclusión (...) nosotros como docentes debemos disminuir esas barreras que impiden el aprendizaje exitoso, un aprendizaje más significativo”.

Cervantes asegura que no solo las instituciones educativas del Ministerio de Educación Pública deben procurar la capacitación y educación para sus docentes, sino que es un compromiso que interinstitucional, ya que todas las personas tienen derecho a una educación inclusiva y de calidad.

En su rol como investigadora, la docente Paula Cervantes además se encuentra desarrollando la investigación "Trastornos del Espectro del Autismo: Retos del docente de Inglés" la cual pretende aportar insumos al proyecto “Idiomas para la Comunicación Internacional”, de manera que se fortalezca la capacitación a docentes para que cuenten con las herramientas necesarias en el aula.

Durante los talleres se compartieron experiencias conforme a las diferentes realidades que enfrentan los y las docentes en los centros educativos. Esto con la intención de socializar las herramientas que contribuyen en la labor que se realiza en las aulas.

Luz María Álvarez Calva, docente de educación especial del Centro Educación Ivone Pérez Guevara destaca la importancia de que se le de un lugar a los estudiantes con discapacidad, en donde tengan libertad, autonomía e independencia.

Álvarez destacó la importancia de la capacitación si se quiere verdaderamente lograr una inclusión en el medio laboral y social de estos jóvenes a partir de las prácticas en las aulas de los centros educativos.

“Son personas que pueden ser independientes siempre y cuando les demos la oportunidad y libertad de desenvolverse sin sobreprotegerlos. De mi parte como docente espero poder llevarlo a la práctica y poderlo aplicar con mi  población estudiantil” afirmó.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
I Taller en la Región Brunca de la Estrategia de Articulación Territorial “Tejiendo Redes” que se realizó el 9 de julio del 2025 en el Centro Cultural de la Sede del Sur. Autoría: Iniciativa Tejiendo Redes, coordinación Región Brunca.
UCR realizará el I Encuentro Regional de Acción Social en...

12/Sep/2025  | 

La Universidad de Costa Rica (UCR) desde la Sede del Sur está organizando el...
Las niñas y niños disfrutan con los libros a través del juego. Cuentacuentos, rompehielos, música, expresión corporal, gestos y sonidos permiten que una breve historia se convierta en una experiencia multisensorial. Foto EC-548
“La Magia de los Libros” siembra lectura desde la infancia...

03/Sep/2025  | 

En medio de una profunda crisis educativa que afecta a miles de niñas y niños en Costa Rica -especialmente en regiones como Guanacaste, donde persisten serias...
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...

| Comentarios |