Pasar al contenido principal

Dota se llena de cultura para promover la salud integral

Fecha de publicación:


Vie, 06/02/2015

|

Autoría:


Esteban Cubero Hernández (Extensión Docente)

img-noticia-Las personas menores de edad son el principal público de este festival cultural navideño “Vive Dota, Viva mi cantón”. Fotografía de Rebeca Gu Navarro

Las personas menores de edad son el principal público de este festival cultural navideño “Vive Dota, Viva mi cantón”. Fotografía de Rebeca Gu Navarro

Según una encuesta realizada  por Unimer a 1200 costarricenses, un 77% de los encuestados afirmó haberse sentido con estrés, un 52% tuvo problemas gástricos, un 58% se ha sentido agobiado o sin fuerzas, un 47% tiene problemas para dormir y al menos un 66% dice haberse sentido deprimido alguna vez en su vida.  El estudio fue realizado para La Nación en el 2013 y reveló datos importantes sobre la salud en nuestro país.

Bajo este panorama de la salud, se unieron un proyecto de Extensión Docente y tres proyectos de Trabajo Comunal Universitario (TCU) para llevar a cabo el segundo Festival cultural navideño “Vive Dota, Viva mi cantón”, que se realizó el pasado 6 y 7 diciembre. 

Este festival promueve la salud integral por medio de actividades recreativas, deportivas y artísticas; asimismo, busca la integración de la comunidad y la apropiación del espacio público del cantón.  Por ello, se organizó en coordinación con instituciones locales, tales como la Municipalidad de Dota, el Comité de Deportes, el Consejo de la Persona Joven, el Patronato Nacional de la Infancia, la Cruz Roja, la Fuerza Pública, entre otras.

Otro de los objetivos es que los estudiantes interactúen con otras disciplinas y que también “aporten divulgación en el área de salud integral”, reflexionó la docente encargada del TC-505 “Promoción, prevención y rehabilitación de la salud mental en la sociedad costarricense”, M.Sc. Marisol Jara Madrigal.

El sábado, las actividades iniciaron con campeonatos deportivos y un concierto con el cantautor nacional Olman Briceño;  el domingo se desarrollaron otras actividades recreativas, se inauguró el árbol de navidad y se entregó regalos a niñas y niños de bajos recursos socioeconómicos; además, hubo una feria sobre salud y derechos humanos en la que participaron estudiantes y docentes de Sociología, Psicología, Bellas Artes y Arquitectura. 

La arquitecta Ana Grettel Molina González, coordinadora del   proyecto TC-548 “Viviendo, conociendo y queriendo mi hábitat” –otro de los TCU organizadores–, comentó que “a través de una actividad que se les haga a ellos una tradición, la comunidad se va apropiando del proyecto y la idea es que quede y que a futuro que sean ellos los que lo organicen permanentemente”.

Por otro lado, la coordinadora del proyecto de ED-3007 “Desarrollo de capacidades en la comunidad de Santa María de Dota para la prevención del suicidio”, la M.Sc. Adriana Maroto Vargas, destacó que una de las principales problemáticas asociadas al suicidio es la falta de espacios recreativos. En esta misma línea, La Dra. Karla María Abarca Molina, del TC-576 “Bellas Artes en población con discapacidad” afirma que el Festival trata de promover la salud por medio del arte y que “promover espacios artísticos es también activar la comunidad”.

Walter Ureña Rojas, un vecino de Santa María de Dota que participó en el festival, opinó sobre la importancia de este tipo de actividades, pues permiten “que la gente salga, que la gente no esté solo viendo un poco para dentro, sobre su cuestión familiar, sobre su cuestión personal, problemáticas”. 

Una investigación publicada el pasado 2 de febrero del 2015 por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) revela que el estrés durante la infancia tiene consecuencias sobre la salud de las personas cuando son adultos. En este mismo estudio participó la investigadora de la Universidad de Costa Rica Cristina Barboza Solís. Ella explica que las niñas y los niños que han sufrido problemas “son más propensos a adoptar comportamientos de riesgo para salud, como fumar, consumir licores o tener un índice de masa corporal superior”.

En este sentido, la M.Sc. Adriana Maroto Vargas concluyó que “es muy importante empezar a generar actividades que sean en un ambiente en el que puedan participar personas de todas las edades, y muy principalmente personas menores de edad”. Esto es relevante si se quiere promover la salud integral en las personas desde que son jóvenes y, de esta forma, prevenir algunas enfermedades y problemas asociados, como estrés, depresión e, incluso, suicidio". 

En el marco del Festival se produjo un video que muestra las actividades realizadas y la participación de la comunidad, los proyectos y grupos invitados. 

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Con los conocimientos generados por el CIMAR se promueve que las comunidades realicen cambios en la gestión ambiental de sus recursos, mediante estrategias de conservación, sensibilización y la bioalfabetización. Foto: Christian Zúñiga Gutiérrez.
El pulmón planetario sigue en cuidados intensivos

06/Jun/2023  | 

En el marco del Día Mundial de los Océanos, que se celebra cada 8 de junio, el tema de la salud de los océanos recobra importancia, ya que de ellos dependen todos los hábitats...
Los centros infantiles universitarios son parte de un iniciativa de Acción Social que enfoca su trabajo en los derechos de la niñez, la estimulación y atención de la primera infancia, para lo cual articula con unidades académicas y el apoyo con otras instituciones públicas y comunitarias. Foto cortesía CIUB.
La UCR está comprometida con las nuevas ciudadanías

31/Mayo/2023  | 

Diversas conmemoraciones siguen remarcando los temas pendientes en materia de derechos de la niñez, considerada como la población más vulnerable ante desastres naturales, conflictos políticos,...
Estudiantes sin discapacidad brindando apoyo a estudiantes con discapacidad es una de las acciones del TCU. Foto: Archivo ODI.
Las personas con discapacidad estudian con más apoyo y...

31/Mayo/2023  | 

Según datos de la Encuesta Nacional en Discapacidad (ENADI)-2018, en el país hay 670.640 personas adultas con discapacidad (18,2% de la población), las cuales enfrentan altos porcentajes...

| Comentarios |