Pasar al contenido principal

El cine se promueve desde las comunidades y la universidad

Fecha de publicación:


Mié, 21/03/2012

|

Autoría:


Wainer Méndez Solano (Trabajo Comunal Universitario)

img-noticia-El TCU presenta el trabajo de las principales personas productoras, directoras y escritoras del cine

El TCU presenta el trabajo de las principales personas productoras, directoras y escritoras del cine

Comunidades costarricenses en zonas urbanomarginales promueven la discusión y reflexión a partir de ejes temáticos que tratan diferentes películas.

 

A través de la producción cinematográfica, vista como estrategia de educación informal, el TC-601 “Cinemuseum”promueve espacios de recreación, socialización y discusión sobre diversos temas relacionados con la cotidianidad y las experiencias de las comunidades, lo que permite la participación de población adulta mayor, así como de niños, niñas y adolescentes.

 

El interés del proyecto, según el coordinador Dr. Emilio Arias, “es trascender los textos culturales a través de la cinematografía, tanto en el ámbito universitario, como en las comunidades costarricenses, para reactivar la importancia que el cine ha ido perdiendo con la llegada de la televisión y el internet”.

 

Por ello, Cinemuseum organiza ciclos de cine relacionados con la discriminación, la tolerancia, las migraciones y las des-equidades, entre otros temas. Además, ha difundido la producción nacional de mujeres cineastas como Carmen Naranjo e Hilda Chen Apuy.

 

El proyecto trabaja temas comunales en peñas culturales realizadas en Tibás, aborda la educación ambiental en escuelas del Valle Central, y promueve espacios de recreación a partir del cine lúdico en hogares de ancianos.

 

En la Universidad de Costa Rica, por otra parte, se proyectan producciones emblemáticas, es decir que recuperan el trabajo de los mejores escritores, directores y productores, a lo largo de la historia del cine; en esta ocasión se presenta el ciclo del cineasta Woody Allen. Después se presentarán algunas producciones distiguidas del género terror, cine alternativo latinoamericano, historia del cine, etc.

 

Paralelo a esto en algunos barrios de San José el TCU realizará en el transcurso del año un ciclo de cine sobre los movimientos estudiantiles, recuperando la producción documental generada a partir de los acontecimientos dados en Francia y México a finales de los años sesenta y se proyectará la película argentina: La noche de los lápices.

 

Si desea conocer el programa de cine que se proyectará en la UCR, presione aquí

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las luchas por la justicia ambiental tienen rostros femeninos, aunque en la gestión organizacional su participación no es paritaria. Según la ONU, en todo el mundo, las mujeres y las niñas son las responsables de abastecer de agua a sus familias en el 80% de los hogares sin acceso a agua corriente.. En la foto aparece la líder costarricense Zaida Sáenz, directiva de la Asada La Argentina, en Pocora, Guácimo. Foto Alberto Arce.
Gota a gota el Caribe cuida sus recursos

17/Mar/2023  | 

En la Universidad de Costa Rica (UCR), de los 700 proyectos de la Vicerrectoría de Acción Social (...
Apoyar la educación de mujeres en distintas áreas ha sido una de las labores de este TCU, para la cual se vincula con organizaciones como la Fundación Mujer. Fotografía con carácter ilustrativo. Foto por: Vanessa Huertas.
Por medio de la educación la UCR empodera en participación...

24/Ene/2023  | 

El proyecto de Acción Social “Gestión educativa para la participación social” vincula ...
Campamentos de Desarrollo Humano vuelven a la presencialidad en Grecia
Campamentos de Desarrollo Humano vuelven a la...

20/Ene/2023  | 

Rosibel Álvarez Segura vive en Grecia, es jubilada y el pasado 4 de enero matriculó dos cursos presenciales de los 25 que conforman los Campamentos de...

| Comentarios |