Pasar al contenido principal

El taller de Eloy Alfaro: un legado cultural para la comunidad de Sarchí

Fecha de publicación:


Jue, 12/07/2012

|

Autoría:


Wainer Méndez Solano (Trabajo Comunal Universitario)

img-noticia-Don Fernando Alfaro siguió con la técnica de su padre: soldar el metal y la madera con azufre quemado. Foto: Wainer Méndez

Don Fernando Alfaro siguió con la técnica de su padre: soldar el metal y la madera con azufre quemado. Foto: Wainer Méndez

En la comunidad de Sarchí, estudiantes y artesanos buscan mecanismos que permita el intercambio de conocimientos artísticos y técnicos aplicados en la producción artesanal, especialmente en la elaboración de carretas.
Como parte de este proceso el TC-593 “Intercambio de conocimientos con artesanos de Sarchí” realiza un trabajo de documentación y recuperación de las formas y las técnicas utilizadas en la construcción, decoración y reparación de carretas en el taller Eloy Alfaro, especialmente trabajos en madera y hierro, con el fin de intercambiar y registrar conocimientos entre los artesanos, la comunidad de Sarchí y la población nacional.
Entre las técnicas utilizadas se encuentra la soldadura entre metal y madera utilizando azufre quemado, un proceso único realizado por Fernando Alfaro, hijo de Eloy Alfaro. Geovany Riñoni estudiante de Ingeniería Mecánica aporta: “don fernando nos contó que él aprendió esta técnica desde niño viendo a  un herrero alemán que por cuestiones de la guerra se vino a Costa Rica y se quedó trabajando en el taller”.
Esta documentación en el taller Eloy Alfaro se realiza paralelamente a un trabajo de acompañamiento en procesos y técnicas de producción artesanal, participando activamente en las dinámicas del taller y los artesanos, lo que permite además realizar un análisis técnico de la maquinaria para mejorar su funcionamiento y su mantenimiento.

El taller Eloy Alfaro

Desde 1923 esta fábrica es uno de los pocos talleres en Costa Rica que mantienen la técnica tradicional para la creación de las carretas típicas.
Este taller es particular por la utilización del agua como fuente primaria de energía, ya que don Eloy Alfaro con su experiencia e ingenio logró a partir de un sistema de energía hidráulica, generar 12 caballos de fuerza, utilizando un río aledaño llamado Trojas, para darle vida a las máquinas que mueven el taller de carretas.
Desde su fundación el taller se ha encargado de la fabricación y mantenimiento total de las carretas, además de trabajos en madera y hierro, siendo la única fábrica de carretas del país que trabaja con energía hidráulica.
Ignacio Castro, trabajador del taller, comenta que “para la gente que quiere aprender sobre carretas, este taller es el mejor, porque aquí hay una escuela donde los más jóvenes de trabajar acá aprendemos de los más viejos que tienen mucho conocimiento, y no se pierde la herencia de don Eloy”

El taller de Eloy Alfaro es vanguardia en la conservación de la carreta típica de Costa Rica, la cuál fue decretada como símbolo patrio el 22 de marzo de 1988, ya que la decoración de cada carreta, es una expresión genuina del arte autóctono popular costarricense.

El TC-593 además trabaja con la organización y apoyo del sector artesanal en Sarchí, realizando encuentros, talleres y actividades con el fin de divulgar y promover el intercambio de experiencias para generar alternativas que mejore el arte y la producción en la zona.

El TCU forma parte de los proyectos de la Sede Interuniversitaria de Alajuela y pueden participar estudiantes de las carreras de Artes Plásticas, Trabajo Social, Educación- Formación Docente, Psicología, Derecho, Administración de Negocios, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Industrial. 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
El 27 de setiembre inicia la semana de actividades con motivo del Día Internacional de los Instituto Confucio, con la exposición “Voces de una identidad olvidada”, una muestra que plantea el olvido en la historia del arte costarricense de otras estéticas y temas abordados por artistas costarricenses de origen chino.  Estará exhibida en la Galería del Consejo Universitario hasta el próximo 6 de octubre.
La UCR se une a conmemoración de la comunidad china-...

26/Sep/2022  | 

Cada año 600 Institutos y Aulas Confucio del mundo celebran el natalicio del gran pensador y maestro chino
La Sede Regional del Caribe, Correos de Costa Rica y la asociación Heritage Puerto Limón unieron esfuerzos para el diseño un matasello y un sobre conmemorativo al Mes Histórico de la Afrodescendencia, que rinde homenaje a dos ciudadanos que hicieron valiosas contribuciones al país: la docente Prudence Bellamy Richards y el abogado Alex Curling Dessler.  Foto cortesía Correos de Costa Rica
La UCR está comprometida con la afrodescendencia...

29/Ago/2022  | 

Desde la Acción Social se ejecutan proyectos que inciden en la calidad de vida, turismo sostenible, artes, conservación ambiental, acompañamiento educativo y rescate de la herencia cultural...
El objetivo del libro “Matarilerilerón. Aprendo y juego con mis abuelitos” es propiciar un encuentro generacional entre personas adultas mayores y estudiantes de centros educativos mediante talleres de juegos tradicionales. Foto cortesía EC-256.
Adultos mayores realizan talleres en escuelas primarias

21/Jul/2022  | 

Con el rescate de los juegos tradicionales se promueven habilidades sociales y la solidaridad humana

| Comentarios |