Pasar al contenido principal

Encuentro de luchas y resistencias de mujeres bribris y cabécar en Talamanca

Fecha de publicación:


Mar, 19/06/2012

|

Autoría:


Zuiri Méndez (Kioscos Socioambientales)
Adriana Rodríguez ()
Mónica Quirós ()

img-noticia-Las mujeres compartieron con sus compañeras indígenas la reivindicación de su cultura. Foto: José Antonio Mora

Las mujeres compartieron con sus compañeras indígenas la reivindicación de su cultura. Foto: José Antonio Mora

El sol no fue suficiente para iluminar la alegría de 35 mujeres bribris y cabécar que se encontraron el 26 y 27 de mayo en Yorkin, Talamanca. La naturaleza, la tierra, lo vivo no se pueden separar de las relaciones y formas de verse como mujeres indígenas, de sus luchas y de las situaciones que las afectan, en sus diversidades de clanes, edades y organizaciones a las que pertenecen.
El fin de semana se propuso como un espacio para que las mujeres expresaran sus palabras, sus propias reflexiones y análisis colectivo de las vivencias dentro del territorio indígena. “La biblia dice que somos pecadoras, pero nuestra cultura indígena dice que somos creadoras de vida: la tierra se creó por una mujer, el mar se creó por una mujer, el cacao se creó por una mujer” expresaron las mujeres acerca de su lugar en la tradición y las culturas bribri y cabécar.

Para complementar las reflexiones se presentaron memorias de mujeres indígenas que han luchado por la tierra y la defensa de sus pueblos, como Adela Pita en Costa Rica, Silvia Carrera en Panamá y Domitila Chungara en Bolivia, espacio que permitió compartir e intercambiar experiencias de lucha y resistencia de las mujeres participantes, no sólo sus luchas por la defensa de sus territorios indígenas (contra minería, hidroeléctricas, monocultivos, bioprospección), sino también sus historias cotidianas como mujeres luchadoras, que constantemente son invisibilizadas.
Junto a las experiencias acumuladas y saberes diversos de las compañeras se compartieron productos audiovisuales elaborados por ellas mismas en otros talleres del Centro de Investigaciones en Estudios de la Mujer (CIEM), donde cuentan sus percepciones como mujeres bribris y las situaciones que las afectan. Elementos que generaron una discusión sobre cómo se han instaurado prácticas machistas a lo largo de la historia, que no eran propias de la cultura bribri.

Se señalaron tres momentos: uno antes de la invasión española (pese a no tener certeza de cómo fueron las relaciones entre hombres y mujeres) con vivencias de compañerismo entre hombres y mujeres basado en el respeto hacia lo sagrado de lo femenino; una segunda, que fue la generación de sus abuelas donde prevalecieron prácticas machistas y vivencias muy violentas; y un tercer momento donde todavía se vive el machismo pero en el que tienen oportunidad de hablar del tema, encontrarse y la posibilidad de acceder a ciertos recursos (limitados) para defenderse.
Luego de una lluvia torrecialmente acogedora, las anfitrionas de la asociación Stibrawpa organizaron una fiesta tradicional para la noche del sábado, compartiendo con sus compañeras indígenas la reivindicación de su cultura. “Cuando bailamos y nos reíamos recordamos la alegría que podemos vivir y eso nos da esperanza a seguir luchando” comentaron las mujeres al reflexionar de cómo la risa las une sin importar el idioma que hablen.
Estas esperanzas aportaron al árbol del Buen Vivir las historias de lucha de las mujeres: mujeres raíces como sus abuelas, tías, primas, amigas y hermanas, así como mujeres troncos y mujeres semilla simbolizaron los aprendizajes que estas mujeres han vivenciado y que encuentran al escribir esos nombres en él, otra posibilidad de vivir bien defendiendo la tierra, el idioma y la cultura.
El encuentro culminó con la siembra de semillas de maíz originario, donde cada grano simbolizó las cosechas que cada una intenciona y realiza para sus comunidades. Sembraron por sus hijos e hijas, por su familia, su clan, su gente y su territorio; sembraron para seguir cosechando los frutos de sus luchas y de sus resistencias.
El encuentro fue organizado por el CIEM y el Programa Kioscos Socioambientales, en las instalaciones de la Asociación de Turismo Rural Comunitario Stibrawpa. Participaron compañeras de organizaciones como Iriria Alalkopa Ù, Asociación Comunitaria de Ecoturismo y Agricultura Orgánica de Shuab, Talamanca por la Vida y por la Tierra, la Asociación Stibrawpa y Acomuita, entre otras.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Desde el inicio del TCU en 1975 la UCR consolidó su compromiso para la formación integral y humanista de los profesionales que durante 50 años han aportado millones de horas de trabajo en comunidades del país. Fotografías Archivo Universitario y Archivo VAS.
Trabajo Comunal: Medio siglo cosechando vínculos y...

31/Oct/2025  | 

Este año la UCR celebró el 50 Aniversario del Trabajo Comunal con una serie de jornadas académicas y encuentros en las sedes universitarias
Las danzas son las manifestaciones culturales más distintivas entre las poblaciones caribeñas, con variaciones en cada uno de sus países, arraigadas en su historia ancestral.
La UCR se une al Festival Nacional de las Artes

22/Sep/2025  | 

El espectáculo “Ecos del Caribe”, una propuesta coreográfica de la Sede del Caribe, será parte del Festival Nacional de las Artes 2025
La Finca Santa Cruz, una unidad productiva de la Sede de Guanacaste de la UCR, tiene un fuerte componente intergeneracional, ya que se propone atraer a personas jóvenes hacia el sector agrícola y construir redes de aprendizaje colaborativo entre la universidad y las comunidades rurales. Foto cortesía Carlos Méndez
La UCR transfiere innovaciones agrícolas para el desarrollo...

10/Sep/2025  | 

“La acción social es fundamental. Aquí no sólo investigamos; aquí formamos, compartimos y aprendemos con la gente”, afirmó el Ing. Carlos Méndez Soto, jefe de...

| Comentarios |