Pasar al contenido principal

Trabajo Comunal: Medio siglo cosechando vínculos y aprendizajes con las comunidades

El próximo 12 de noviembre concluirá conmemoración con un acto oficial


Fecha de publicación:


Vie, 31/10/2025

|

Autoría:


Eduardo Muñoz-Sequeira (Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-Desde el inicio del TCU en 1975 la UCR consolidó su compromiso para la formación integral y humanista de los profesionales han aportado millones de horas de trabajo en comunidades del país. Fotografías Archivo Universitario y Archivo VAS.

Desde el inicio del TCU en 1975 la UCR consolidó su compromiso para la formación integral y humanista de los profesionales han aportado millones de horas de trabajo en comunidades del país. Fotografías Archivo Universitario y Archivo VAS.

Como un proyecto piloto, el 14 de marzo de 1975 la Universidad de Costa Rica (UCR) dio un paso adelante para sentar las bases de lo que actualmente es el Trabajo Comunal Universitario (TCU), uno de los pilares del vínculo con las comunidades y parte fundamental de la formación de miles de los profesionales en Costa Rica.

Este año para conmemorar este logro, la UCR ha recorrido todas sus sedes universitarias invitando a diferentes “espacios académicos de reflexión y diálogo para comprender los orígenes, la práctica actual y el horizonte del TCU en relación con las comunidades y territorios del país”, comentó el magister Mario Solórzano Perez, director académico de la Sección de TCU e Iniciativas Estudiantiles de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS).  

Uno de esos encuentros, en la que participaron estudiantes, docente y al personal de la VAS fue el denominado “Jornadas Pedagógicas Semillas de ayer, raíces de hoy: Cincuenta años sembrando Acción Social desde los saberes comunitarios”, que se realizó los días 4 y 5 de setiembre pasados, en el Auditorio Alberto Brenes Córdoba, en la Sede Rodrigo Facio Brenes.

Imagen a la izquierdaEl TCU se fue forjando como modalidad de acción social desde las misiones universitarias de 1940-1960, en las cuales estudiantes y docentes se trasladaban hasta las comunidades con fuertes carencias para trabajar con estas durante varios días, con proyectos de atención médica, odontológica y asesorías agrícolas. Fotos Archivo Universitario


 

Según Solórzano, la referencia a las semillas del ayer recuerda los orígenes mismos del TCU, que se resumen en los principios humanistas, críticos y solidarios en un contexto de transformación social. “A lo largo de las décadas, esas semillas han germinado y hoy se expresan en las raíces que sostienen a una universidad comprometida con su entorno, que se traducen en las habilidades, conocimientos y experiencias transformadoras que el estudiantado adquiere con el TCU, integrando su formación académica con una vivencia real de compromiso ciudadano”.

Estas jornadas tuvieron como ejes temáticos principales la génesis del TCU, la discusión ética sobre justicia social, derechos humanos y responsabilidad institucional; el impacto de los proyectos generados por las sedes regionales, la metodología comunitaria para crear experiencias compartidas y los desafíos futuros.

Voces de diversas generaciones

Durante las jornadas las vivencias fueron diversas, como la vivida por la estudiante Stephannie Cortés Díaz, estudiante de Dirección de Empresas en la Sede del Caribe, y quien actualmente es parte del equipo del proyecto de “Acercamiento social: jóvenes limonenses construyendo su entorno” (TC-614).  

Mi mayor aprendizaje fue el conocer la realidad que pasan los encargados de los proyectos. Si bien los diferentes proyectos buscan contribuir a las comunidades, a sus niños jóvenes, adultos, se pudo escuchar las dificultades que se presentan, para poder trabajar en las mejoras de esos aspectos.  Aún así, le ponen el mayor esfuerzo para sacar la tarea, porque saben que el trabajo que están haciendo impacta vidas. Dejan una semilla en cada persona y eso a largo plazo tiene frutos”, comentó Cortés.

De igual manera, Wilfredo Durán Fallas, quien cursa la carrera de Contaduría Pública en la misma sede, y participante del proyecto “Ambiente y turismo: promoción e implementación de prácticas ambientales sostenibles para el Caribe costarricense” (TC-623), resume su paso por las jornadas en dos palabras: reconocer y compartir. Primero porque aprendió sobre los impactos del TCU en las comunidades. Y segundo, se escuchó  “sobre el cómo abordar una misma situación de forma diferente o buscar la manera más eficaz, de aquí es importante reconocer que puede que no funcione la misma u otra alternativa para ejecutar los proyectos y contextos específicos en los que se desenvuelven, pero son un gran punto de partida o referencia para guiar a los demás”.

La dinámica de aprendizaje durante las “Jornadas Pedagógicas Semillas de ayer, raíces de hoy: Cincuenta años sembrando Acción Social desde los saberes comunitarios” permitió diversidad de vivencias entre las personas estudiantes que asistieron, así como lo relató Oscar Fargas Brenes, quien cursa la carrera de Informática Empresarial en la Sede del Caribe.  

“Estos encuentros permiten reflexionar sobre las prácticas actuales y compartir buenas experiencias que pueden servir de modelo para otros proyectos. Además, fortalecen el sentido de pertenencia y compromiso con la Acción Social, fomentando una visión más integral del trabajo comunal como un espacio de aprendizaje mutuo entre la universidad y la comunidad. A futuro, este tipo de espacios contribuye a una mejor planificación, ejecución y evaluación de los proyectos”, comentó Fargas, quien también es parte del equipo de trabajo del proyecto TC-614.

De esta manera, el 50 aniversario del TCU no solo evoca la memoria de sus primeros pasos, sino que también visibiliza su impacto en el presente y proyecta su vigencia hacia el futuro. Constituye una oportunidad para reafirmar el compromiso institucional de la Universidad de Costa Rica con la sociedad y para reconocer en el TCU un legado vivo que sigue sembrando acción social y construyendo esperanza en cada comunidad del país”, resumió el magister Solórzano al momento de hacer una valoración sobre la importancia de la jornada.

Imagen a la izquierdaLas deliberaciones al interno de la UCR para la creación del TCU fueron diversas, pero finalmente pese a las oposiciones de algunas unidades académicas, el III Congreso Universitario lo aprobó. Con un proyecto piloto se apoyó al Ministerio de Educación Pública con un Plan Nacional de Alfabetizaicón en Guanacaste y Puntarenas. Foto Archivo Universitario.


La Acción Social a futuro

“Más allá de compartir logros, el encuentro permitió visibilizar los desafíos actuales: las nuevas generaciones de estudiantes que se vinculan con dinámicas sociales distintas, el papel de las tecnologías digitales en los procesos comunitarios y el reto constante de sobrevivir a la burocracia institucional”, afirmó el magister Javier Madrigal Córdoba, coordinador de Acción Social de la Sede del Pacífico (SRP-UCR).

En esa misma línea de pensamiento, la Lic. Mariana Tarrat, docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, quien impartió la conferencia inaugural con el tema “Intervención comunitaria y procesos grupales”.  A criterio de Tarrat los desafíos de la Acción Social universitaria “tienen que ver con la crisis que vivimos, marcado por crisis de lo académico y de lo científico, en un contexto de fragmentación e individualismo…(debemos) recuperar los vínculos, los tiempos de la construcción y participación comunitaria para revalorizar el TCU”.

Al respecto, el magister Solórzano coincidió en que las reflexiones logradas sirven para generar cambios institucionales y conceptuales para fortalecer el TCU. En el primer caso, consideró que debe visibilizarse en los planes de estudio, como una actividad esencial que finalmente se vincule a la docencia y a la investigación; así como reconocer al personal docente que la desarrolla.

En lo conceptual, el TCU debe aspirar a convertirse en la meta del modelo educativo, en el que se valore la experiencia más allá del requisito de graduación y, en ese proceso, se equiparen los saberes de las comunidades como organizaciones co-creadoras de conocimientos. Otras tareas de la UCR con respecto al TCU de los próximos años, acotó Solórzano, se refieren a diseñar procesos de capacitación a docentes, a las unidades académicas y la aplicación de sistemas de evaluación de los proyectos, entre otras formas de seguir mejorando frente a los nuevos desafíos sociales que enfrenta el país.

Imagen a la izquierda

Durante el Acto de Clausura del Año Lectivo de 1956, el ex rector Rodrigo Facio Brenes afirmpo que la “la universidad moderna es una universidad de carácter y pretensiones sociales, una cuyo norte es el servicio a la comunidad”. Foto Archivo Universitario.


 

Sobre las anteriores consideraciones, Tarrat advirtió que desde la academia existe la tendencia a ubicarse por encima de los saberes populares, y las universidades deben reinventar la manera en cómo se vinculan con las comunidades. “Es muy importante brindar espacios de escucha, incluso para aquellas cuestiones que no tienen nombre o categoría dentro de la academia, y poder crear nuevos sistemas comunicativos sin repetir recetas, sino desde la novedad. Debemos partir desde las  incertidumbres, es decir, desde lo que no sabemos y desde esas preguntas generar procesos creativos de producción de conocimientos entre comunidades y universidad”.

A lo anterior, el magister Madrigal, como representante de la Región Pacífico Central, agregó que también es necesario un “diálogo permanente entre las sedes de la UCR, reconocer sus diferencias, innovar en metodologías de acompañamiento comunitario sobre todo en su relación con los territorios. Estos espacios de encuentro son fundamentales para repensar el futuro del TCU y su vigencia en un país y en una Universidad cambiante”.

Para el estudiante Wilfredo Durán, estos espacios deben ser permanentes, ya que permiten “la retroalimentación entre proyectistas, estudiantes y en dicho contexto, la vicerrectoría de acción social conoce las necesidades o situaciones originadas en los TCU y que de esta forma la VAS tenga más claro la situación dentro de los proyectos o acercamientos a las comunidades”.

Finalmente, la estudiante Cortés hizo un llamado a las autoridades universitarias a seguir convocando a la comunidad universitaria porque así “se comparten diferentes perspectivas, porque se escuchan otras realidades y formas de ver las cosas. Eso enriquece mucho el trabajo que se hace en las comunidades. Ayuda a valorar más cada esfuerzo y a entender que todas las personas tenemos algo que aportar. Así se construyen proyectos más humanos, con más sentido y compromiso, como los que se expusieron a lo largo de la conferencia ese día”.

Una celebración para recordar

El próximo 12 de noviembre, a las 2 p.m., en el auditorio del CIMAR, se realizará el acto de clausura de la conmemoración del 50 Aniversario del TCU. En el mismo se entregarán reconocimientos a personas que participan activamente en la gestión y ejecución de los proyectos, entre ellos, personal académico, estudiantes y personal que brinda apoyo administrativo a los proyectos.

Entre las personas invitadas a este acto están las coordinaciones de TCU, las Comisiones de Acción Social de las unidades académicas, autoridades universitarias actuales y de administraciones pasadas, entre otras.  

Ese mismo día se presentará el estreno de un documental titulado “Semillas de ayer, raíces de hoy” producido y realizado por Hannia Rodríguez Jiménez y Pedro Murillo Rodrigues, comunicadores de la Unidad de Comunicación de la VAS.  En el mismo, detalló Rodríguez, se presentará un recorrido histórico desde la creación del TCU tras la realización del III Congreso Universitario entre los años 1973 y 1974, que culminó con reformas fundamentales para la UCR, como un nuevo Estatuto Orgánico, la creación de las vicerrectorías de Acción Social e Investigación y el Sistema de Estudios de Posgrado, entre otros acuerdos logrados luego de años de estudio y discusión.  

El documental concluye con voces que analizan los retos futuros del TCU y su pertinencia en la Costa Rica del siglo XXI.  Este audiovisual, agregó Solórzano, tiene como propósito “resaltar el valor público, académico y social del TCU como una de las actividades sustantivas más significativas de la institución”, explicó

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
En las próximas décadas el envejecimiento acelerado afectará en distintos grados a las regiones del país. En la Región Brunca este proceso se verá asociado a mayores brechas sociales a menos que se ejecuten políticas públicas que le den prioridad a su rezago social. Foto Lillianne Sánchez Ángulo
La Sede del Sur emprende proyectos socioproductivos y de...

02/Oct/2025  | 

El envejecimiento acelerado varía en las regiones, pero en la Brunca presenta contradicciones que comprometen su bienestar.
Las danzas son las manifestaciones culturales más distintivas entre las poblaciones caribeñas, con variaciones en cada uno de sus países, arraigadas en su historia ancestral.
La UCR se une al Festival Nacional de las Artes

22/Sep/2025  | 

El espectáculo “Ecos del Caribe”, una propuesta coreográfica de la Sede del Caribe, será parte del Festival Nacional de las Artes 2025
I Taller en la Región Brunca de la Estrategia de Articulación Territorial “Tejiendo Redes” que se realizó el 9 de julio del 2025 en el Centro Cultural de la Sede del Sur. Autoría: Iniciativa Tejiendo Redes, coordinación Región Brunca.
UCR realizará el I Encuentro Regional de Acción Social en...

12/Sep/2025  | 

La Universidad de Costa Rica (UCR) desde la Sede del Sur está organizando el...

| Comentarios |