Pasar al contenido principal

Estación Experimental Fabio Baudrit es un banco vegetal para el presente y futuro

Aprovechar una especie que podría volverse comercial, conservar una especie para una necesidad alimentaria, prever que por cambio climático o catástrofe se reduzca o extinga una especie de un cultivo,  rescatar y aprovechar especies maderables, o hasta investigar una planta con potencial medicinal: es la gran ventaja de la inversión que ha hecho la sociedad costarricense a través del proyecto “Ordenamiento, conservación y reposición de las colecciones institucionales de germoplasma agrícola en la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno” (EC-340).


Fecha de publicación:


Vie, 28/05/2021

|

Autoría:


Esteban Umaña Picado (Periodista Unidad de Comunicación Vicerrectoria de Acción Social)

img-noticia-describe el proceso para que puedan propagar sus aguacates o cualquier otro frutal por medio de la técnica de púa en caballete, una técnica fácil de ejecutar y con un porcentaje de pegue alto, a pesar de que no  tengan mucha experiencia en este tipo de propagación.

Propagación del aguacate por injerto

 

En las dos fincas que tiene la Estación en la Garita y Fraijanes de Alajuela se cultivan, amplían y depuran colecciones de especies vegetales para una gran cantidad de usos. 

“El proyecto busca preservar y mejorar colecciones de plantas en campo, principalmente especies frutales en las diferentes fincas de la Estación” así lo narra Patricia Quesada coordinadora del proyecto con el objetivo de aprovecharlas en la actualidad y conservarlas para la utilización futura.  “Estas especies podrían convertirse en especies comerciales y aprovechables en la actualidad e importantes para uso humanos en el futuro”, concluyó.

Antes de la pandemia provocada por COVID-19, cerca de unas 200 personas al año eran los principales beneficiarios del proyecto entre las que cuentan: productores agrícolas,  estudiantes de la Universidad de Costa Rica y otras universidades, estudiantes de colegios agropecuarios, investigadores, profesores, académicos, visitantes nacionales y extranjeros, entidades de investigación y educación. Así mismo en la Estación se recibían productores agrícolas y grupos organizados y podían adquirir las especies para introducirlos en sus cultivos y se les daba asesoría técnica.

En época de pandemia se elaboró un canal de Youtube con videos con diferentes técnicas para el cuido de los cultivos.

Dos luces alimentarias 

El arándano es un producto agrícola que fue conservado en la Estación desde hace 30 años y se logró reincorporar en el mercado hace 8 años atrás, lo que lo convierte en un caso de éxito del proyecto y del banco de especies, ya que son un cultivo de importancia comercial en la actualidad.

Por otro lado, se da una iniciativa similar con una variedad de aguacate criollo proveniente del Pacifico Central costarricense, que reúne características de buena calidad y sabor. El proyecto inicia rescatando los árboles de la fruta ya que se pierden por ser muy altos y potencialmente peligrosos al dejar caer ramas y hojas en los techos de las viviendas.

Pandemia

Debido a la pandemia por COVID-19 los talleres previstos se transformaron en videos sobre la propagación de aguacates y  la práctica de la poda.  Se realizaron alianzas con dos productores que introdujeron aguacate criollo en sus cultivos y el proyecto le dará un seguimiento en el tiempo a manera de minicolección.

En este contexto,   también se llevó a cabo un protocolo en campo especializado y se activaron mecanismos de consulta en línea y a distancia, para atender consultas de agricultores sobre los diferentes cultivos.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Proyecto Senderos Los Patos hacia el Parque Nacional Corcovado. Imágenes del documental del mismo nombre. Autoría Hannia Rodríguez y Pedro Murillo.
UCR impulsa un desarrollo sostenible en la Región Brunca

17/Oct/2025  | 

La Región Brunca vive entre dos escenarios opuestos; por un lado enfrenta grandes retos sociales y económicos y por otro, posee una invaluable riqueza natural y...
I Taller en la Región Brunca de la Estrategia de Articulación Territorial “Tejiendo Redes” que se realizó el 9 de julio del 2025 en el Centro Cultural de la Sede del Sur. Autoría: Iniciativa Tejiendo Redes, coordinación Región Brunca.
UCR realizará el I Encuentro Regional de Acción Social en...

12/Sep/2025  | 

La Universidad de Costa Rica (UCR) desde la Sede del Sur está organizando el...
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...

| Comentarios |