Pasar al contenido principal

Exposición fotográfica “tradición, cultura y alimentación”

Fecha de publicación:


Vie, 26/10/2012

|

Autoría:


Wainer Méndez Solano (Trabajo Comunal Universitario)

img-noticia- Estudiantes visitaron la exposición fotográfica. Fotografías: Wainer Méndez.

Estudiantes visitaron la exposición fotográfica. Fotografías: Wainer Méndez.

En el marco del Primer Congreso de Seguridad Alimentaria y Nutricional, el proyecto TC-486 “Rescate de la cocina criolla costarricense”presentó una exposición fotográfica que demuestra el trabajo y las relaciones detrás de cada práctica alimentaria en Costa Rica.

 

Las fotografías fueron tomadas por estudiantes, a partir de su experiencia en este trabajo comunal, conjuntamente con diferentes poblaciones costarricenses. Las imágenes plasman las historias y experiencias que se encuentran detrás de la elaboración de las recetas, en las ferias, en el cultivo y en las cocinas costarricenses.

 

Irene Guzmán, estudiante de Comunicación Colectiva, menciona que “en la

exposición tratamos de mostrar la producción de los alimentos y el vínculo con las personas desde el inicio, con la agricultura, la comercialización, la etapa de la preparación y los platos terminados”.

 

Las personas que visitaron la exposición también encontraron información sobre comidas típicas costarricenses y tradiciones de los pueblos, así como un recetario de cocina criolla.

 

Para Ericka Solano, estudiante de Historia del Arte, la finalidad es “tratar de rescatar lo nacional, los mercados, las ferias, la cocina y los platos. Estas fotografías recuperan esas historias y experiencias que a lo largo del trabajo del TCU hemos podido recuperar”.

 

A partir de esta exposición y del trabajo realizado por el TCU desde hace diez años, se realizarán otras exposiciones fotográficas relacionadas al trabajo con grupos de mascareros y cimarronas, la documentación de leyendas y tradiciones por parte de personas adultas mayores y la exposición de alimentos autóctonos que desaparecen de la mesa de la población costarricense

 

El Congreso lo organizó la Universidad de Costa Rica a través de la Escuela de Nutrición y la Comisión Institucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN) como un espacio para abordar el tema de la seguridad alimentaria y nutricional.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
El 27 de setiembre inicia la semana de actividades con motivo del Día Internacional de los Instituto Confucio, con la exposición “Voces de una identidad olvidada”, una muestra que plantea el olvido en la historia del arte costarricense de otras estéticas y temas abordados por artistas costarricenses de origen chino.  Estará exhibida en la Galería del Consejo Universitario hasta el próximo 6 de octubre.
La UCR se une a conmemoración de la comunidad china-...

26/Sep/2022  | 

Cada año 600 Institutos y Aulas Confucio del mundo celebran el natalicio del gran pensador y maestro chino
La Sede Regional del Caribe, Correos de Costa Rica y la asociación Heritage Puerto Limón unieron esfuerzos para el diseño un matasello y un sobre conmemorativo al Mes Histórico de la Afrodescendencia, que rinde homenaje a dos ciudadanos que hicieron valiosas contribuciones al país: la docente Prudence Bellamy Richards y el abogado Alex Curling Dessler.  Foto cortesía Correos de Costa Rica
La UCR está comprometida con la afrodescendencia...

29/Ago/2022  | 

Desde la Acción Social se ejecutan proyectos que inciden en la calidad de vida, turismo sostenible, artes, conservación ambiental, acompañamiento educativo y rescate de la herencia cultural...
El objetivo del libro “Matarilerilerón. Aprendo y juego con mis abuelitos” es propiciar un encuentro generacional entre personas adultas mayores y estudiantes de centros educativos mediante talleres de juegos tradicionales. Foto cortesía EC-256.
Adultos mayores realizan talleres en escuelas primarias

21/Jul/2022  | 

Con el rescate de los juegos tradicionales se promueven habilidades sociales y la solidaridad humana

| Comentarios |