Pasar al contenido principal

La acción social de Guanacaste quiere llegar más lejos

Fecha de publicación:


Mié, 10/10/2018

|

Autoría:


Angélica Castro Camacho (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-img-portada0

El Centro Infantil Universitario de la Sede de Guanacaste comenzó a funcionar en el año 2006 como una práctica estudiantil. Fotografía: Ubílcido Galdámez Serrano.

Desde buena mañana, el campus de Liberia de la Universidad de Costa Rica (UCR) despierta con la visita de una población especial. No se trata de estudiantes, sino de niños, niñas y personas adultas mayores listas para estudiar, nadar y ejercitarse. Todas ellas provienen de distintos rincones de Guanacaste, pero se unen para participar de los programas de acción social de la universidad.

Actualmente la Sede de Guanacaste cuenta con 29 proyectos inscritos en la Vicerrectoría de Acción Social (VAS). Algunos conviven en las instalaciones universitarias, como el Centro Infantil (ED-1522) y el de Actividad Física para la Comunidad de adulto mayor de Liberia (EC-355). Pero el trabajo se extiende a otras regiones.

Alberto Carballo Meza, coordinador de Acción Social de la Sede, destaca que los proyectos tratan de llegar a la mayor diversidad de comunidades posible. “Se trata de buscar diferentes personas, diferentes edades. No solamente pensamos en niños, también trabajamos con adolescentes, con adultos, adultos mayores”, explicó.

A eso se suman mujeres jefas de hogar, docentes del Ministerio de Educación Pública (MEP), agrupaciones artísticas, asociaciones de desarrollo y comités de cultura. En cantones cercanos y alejados, como Santa Cruz, Carrillo, Abangares, Nandayure, Bagaces, Nicoya, Hojancha, Cañas, Tilarán y La Cruz.

No obstante, para Mauren Baltodano Chacón, docente de Psicología y coordinadora de proyectos de acción social, salir de la academia sigue siendo un gran reto. “Mucho de lo que la universidad realiza se queda concentrado en la sede y el reto es poder extenderse, ir a las comunidades y realizar actividades en las comunidades y poder atender ese proceso, poder tener conversaciones más fluidas”, explicó.

Los proyectos de acción social buscan mejorar las áreas de mayor necesidad de la provincia, como la educativa, alimenticia y cultural. Por ejemplo a través de la Compañía de Danza Huanacaxtle (EC-33), el de Promoción de la Salud Mental en Liberia (ED-3064), el Programa de capacitación para PYMES y comunidades rurales (TC-682) y el de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar y la Seguridad alimentaria-nutricional (ED-3375).

Norma Varela, gestora cultural de la Sede, opina que el trabajo en comunidades es un proceso lento de crear lazos. Primero se empieza a conocer a las personas y se hacen enlaces con sus líderes o lideresas, conforme se desarrolla una mayor sensibilidad sobre sus necesidades se comienza por plantear los objetivos del proceso.

“Llega un momento en que se vuelve tan familiar que las personas cuando uno llega a la comunidad ya lo conocen por su nombre, ya no le dicen profesora sino Norma o Normita. La idea es que ellos, después de que uno pueda dar ese pequeño aporte, puedan seguir solos. Nosotros nos separamos para que ellos tengan otras metas”, explicó.

Para ello es importante involucrar más a las y los docentes universitarios, así como dar mayores incentivos a la labor de acción social. “Cada docente de esta sede debería pensar en tener un proyecto y poder extender todo el conocimiento que tiene y poder devolverle algo a la sociedad”, concluyó Carballo.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Con los conocimientos generados por el CIMAR se promueve que las comunidades realicen cambios en la gestión ambiental de sus recursos, mediante estrategias de conservación, sensibilización y la bioalfabetización. Foto: Christian Zúñiga Gutiérrez.
El pulmón planetario sigue en cuidados intensivos

06/Jun/2023  | 

En el marco del Día Mundial de los Océanos, que se celebra cada 8 de junio, el tema de la salud de los océanos recobra importancia, ya que de ellos dependen todos los hábitats...
Los centros infantiles universitarios son parte de un iniciativa de Acción Social que enfoca su trabajo en los derechos de la niñez, la estimulación y atención de la primera infancia, para lo cual articula con unidades académicas y el apoyo con otras instituciones públicas y comunitarias. Foto cortesía CIUB.
La UCR está comprometida con las nuevas ciudadanías

31/Mayo/2023  | 

Diversas conmemoraciones siguen remarcando los temas pendientes en materia de derechos de la niñez, considerada como la población más vulnerable ante desastres naturales, conflictos políticos,...
Estudiantes sin discapacidad brindando apoyo a estudiantes con discapacidad es una de las acciones del TCU. Foto: Archivo ODI.
Las personas con discapacidad estudian con más apoyo y...

31/Mayo/2023  | 

Según datos de la Encuesta Nacional en Discapacidad (ENADI)-2018, en el país hay 670.640 personas adultas con discapacidad (18,2% de la población), las cuales enfrentan altos porcentajes...

| Comentarios |