Pasar al contenido principal

"La exclusión científica es violencia de género”

Fecha de publicación:


Vie, 09/03/2018

|

Autoría:


Eduardo Muñoz-Sequeira (Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-Como parte de la Semana de la Mujer en la Ciencia y la Tecnologìa, las estudiantes de quinto año participaron en talleres de Geología, Ingeniería Eléctrica, Tecnología de Alimentos y Arte. Foto: Valeria Piedra.

Como parte de la Semana de la Mujer en la Ciencia y la Tecnologìa, las estudiantes de quinto año participaron en talleres de Geología, Ingeniería Eléctrica, Tecnología de Alimentos y Arte. Foto: Valeria Piedra.

“El mayor temor de las mujeres para apropiarse de las ciencias son los mandatos sociales que nos dicen que no somos buenas para eso, que además de ser madres y esposas tenemos que ser bonitas”, dijo la Dra. Mariela Yeregui, invitada internacional de la Semana de la Mujer en la Ciencia y la Tecnología, realizada del 6 al 8 de marzo en la Universidad de Costa Rica (UCR).

La Dra. Yeregui, quien es directora de la Maestría en Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en Buenos Aires, Argentina, motivó a las estudiantes de undécimo año del Colegio Superior de Señoritas a “no tener miedo... el arte es una herramienta de transformación social que como mujeres tenemos que asumir desde una posición de militancia política. El arte tiene que ver con la ciencia; y la exclusión científica es también violencia de género”, expresó la Dra. Yeregui.

Según Yeregui, existe una ciencia hegemónica que no dialoga con otros saberes tradicionales porque no los considera al mismo nivel. “Esa visión, señaló, es blanca, masculina y excluyente porque no llega a la mitad de la población del mundo: las mujeres”.

En su exposición, la investigadora argentina expuso algunos de los proyectos de las estudiantes de la maestría que dirige, mientras destacaba que uno de los escollos del vínculo de las mujeres artistas para la relación arte-ciencia es que a ellas siempre se les ha recalcado que no son capaces de entender las matemáticas y las disciplinas científicas.

No obstante, con un tono intensamente motivador invitó a las jóvenes estudiantes que se apropien de las ciencias, a derribar los muros coloniales que han vedado a las mujeres su incursión en los ámbitos científicos.

Sin barreras. La magister Marjorie Henderson García, coordinadora de la Unidad de Proyectos y Actividades de Educación Continua y Servicios de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS), dio la bienvenida a las jóvenes estudiantes haciendo una reseña de la vida de Hipatía de Alejandría, considerada la primera científica de la historia. Henderson les recalcó que “la mujer puede hacer lo que se propone”.

En ese sentido, la Dra. Susan Campos, representante del Centro de Investigación de Estudios de la Mujer (CIEM), expresó que existen “formas distintas de hacer academia. Quienes cuentan la historia construyen la realidad”, afirmó.

Por su parte, la Ing. Carolina Vásquez Soto, Ministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, les recordó a las estudiantes “que si bien las mujeres son las decisoras de la compra de la tecnología en sus hogares, aún ellas no son parte del diseño y desarrollo de las mismas. La mitad de la población aún no está incorporada a ese mundo”.

Los mensajes calaron en las estudiantes presentes, entre ellas estaba Milena Hernández Chavarría, quien compartió que su “meta es estudiar biomecánica, probablemente en Inglaterra. En mi casa siempre me han apoyado, pero afuera me han dicho que no es una carrera para mi o no tengo los recursos para hacerlo; pero más bien me dan ganas de demostrarles que sí puedo”, manifestó. Hernández motivó a otras jóvenes, que desean cursar carreras científicas porque ellas “son las únicas que pueden decidir y que no hay un límite para lo que una puede llegar a ser”.

Para este año, se invitaron a estudiantes de los colegios Salvador Umaña, Anastasio Alfaro, José Joaquín Vargas Calvo, Cedros, Coronado y el Técnico Profesional José Alberto Albertazzi Avendaño, explicó la magister Lilly Díaz Gamboa, asesora general de la Unidad de Gestión Cultural de la VAS.

La Semana de la Mujer en la Ciencia y la Tecnología fue organizada por la VAS con el apoyo de la Facultad de Ingeniería, que programó recorridos por los laboratorios de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR), de Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes (Prislab), de Fotónica y Tecnología Láser Aplicada (Laftla). También, conocieron del trabajo que se realiza en Ingeniería de Control (CERLab) y en Robots Autónomos y Sistemas Cognitivos (ArcosLab). Asimismo, visitaron el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) y el Instituto Clodomiro Picado.

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Los Fondos Concursables para el Fortalecimiento de la Relación Universidad-Sociedad representan una oportunidad para la UCR de vincularse con comunidades con propuestas surgidas en distintas unidades académicas que construyen soluciones de la mano con las personas líderes y alianzas interinstitucionales. Ilustración TC-590
Acción Social reconoció proyectos ganadores de Fondos...

29/Mar/2023  | 

Un total de 11 proyectos fueron galardonados con los Fondos Concursables 2023
Las luchas por la justicia ambiental tienen rostros femeninos, aunque en la gestión organizacional su participación no es paritaria. Según la ONU, en todo el mundo, las mujeres y las niñas son las responsables de abastecer de agua a sus familias en el 80% de los hogares sin acceso a agua corriente.. En la foto aparece la líder costarricense Zaida Sáenz, directiva de la Asada La Argentina, en Pocora, Guácimo. Foto Alberto Arce.
Gota a gota el Caribe cuida sus recursos

17/Mar/2023  | 

En la Universidad de Costa Rica (UCR), de los 700 proyectos de la Vicerrectoría de Acción Social (...
El desarrollo infantil tiene muchas dimensiones: físicas, motoras, cognitivas, emocionales y sociales. El mismo es un proceso continuo que inicia desde el nacimiento y marcará la vida de las personas en su adultez. Foto archivo ODI
Sede de Occidente capacita a profesionales y familias en...

24/Feb/2023  | 

Desde la Acción Social las familias y profesionales adquieren herramientas para el abordaje temprano durante la primera infancia como factor del neurodesarrollo y estimulación sensorial.

| Comentarios |