Pasar al contenido principal

La música compuesta por mujeres no volverá a ser relegada

Fecha de publicación:


Mié, 25/04/2018

|

Autoría:


Cristian Esquivel (Extensión Cultural)

img-noticia-La reconstrucción y rescate de la obra permitirá que muchos y muchas puedan interpretarla. Foto: Cristian Esquivel

La reconstrucción y rescate de la obra permitirá que muchos y muchas puedan interpretarla. Foto: Cristian Esquivel

La “Cantata a la independencia centroamericana para barítono solista, coros, y banda” de Rocío Sanz (1934-1993) marca varios eventos de la vida musical del país que siguen borrosos en la narrativa histórico-cultural de Costa Rica. Por ese motivo, el pasado 17 de abril se realizó la Conferencia - Recital: "Cantata a la Independencia Centroamericana: una reconstrucción de la obra de Rocío Sanz", un proyecto de la Vicerrectoría de Investigación e investigadores de la Escuela de Artes Musicales.

Tras la coyuntura de la creación del Ministerio de Cultura y la conmemoración del 150 aniversario de la Independencia en 1971, se abre un concurso musical en el que Sanz, compositora costarricense que radicaba en México, participa y gana dándose a conocer en su país natal y convirtiendo su obra en la primera reconocida oficialmente a una compositora costarricense.

Lastimosamente no se concretó la producción de la obra en ese momento, restándole importancia histórica a la creación musical de las mujeres y  posteriormente, se extravío el manuscrito original.

Las dificultades para estrenar la obra en Costa Rica permiten discutir desde la perspectiva de género, hasta los vacíos en la construcción de la historia musical nacional y el estado actual de la circulación de obras compuestas por compositoras.

Con miras al Bicentenario y con la convicción de que la música de mujeres no volverá a ser relegada, la investigadora Dra. Tania Camacho Azofeifa junto al Lic. Gabriel Morera Córdoba, asistente de investigación, se dan a la tarea de recuperar y reconstruir la Cantata de Rocío Sanz para que sea escuchada y apropiada en la nueva coyuntura política nacional.

Camacho dio inicio a la conferencia compartiendo algunos detalles históricos encontrados sobre la vida de Sanz, que suman valor al rescate de dicha obra musical, como por ejemplo el arduo trabajo que le llevó componer sola y cargando el dolor de la reciente muerte de su madre en Costa Rica.

Luego de concluida la conferencia, era hora de conocer y disfrutar del recital a cargo del Ensamble de vientos y el Coro de la Escuela de Artes Musicales junto al barítono Gabriel Quirós Soto, y bajo la dirección musical del M.M. Juan Carlos Meza Solano y la dirección coral del M.M. Khristopher Roselló Calderón.

El clarinetista Luis Diego Brenes, forma parte del Ensamble de vientos y para él es sumamente valioso no solo trabajar con el Maestro Meza, sino también sumarse como músico costarricense al rescate y ejecución de dicha obra musical y visibilizarla a nivel nacional.

La obra también cuenta con un alto nivel de identificación cultural y regional no solo en el texto sino musicalmente, argumenta Alexa Elis integrante del Coro y estudiante de la carrera Enseñanza de la música.

El escenario de esta actividad fue el Teatro Eugene O'Neill, al cual acudió un público mayormente adulto, entre ellos conocedores del trabajo de Camacho y Meza, músicos, investigadores, familiares y amigos de los artistas.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Desde el inicio del TCU en 1975 la UCR consolidó su compromiso para la formación integral y humanista de los profesionales que durante 50 años han aportado millones de horas de trabajo en comunidades del país. Fotografías Archivo Universitario y Archivo VAS.
Trabajo Comunal: Medio siglo cosechando vínculos y...

31/Oct/2025  | 

Este año la UCR celebró el 50 Aniversario del Trabajo Comunal con una serie de jornadas académicas y encuentros en las sedes universitarias
En las próximas décadas el envejecimiento acelerado afectará en distintos grados a las regiones del país. En la Región Brunca este proceso se verá asociado a mayores brechas sociales a menos que se ejecuten políticas públicas que le den prioridad a su rezago social. Foto Lillianne Sánchez Ángulo
La Sede del Sur emprende proyectos socioproductivos y de...

02/Oct/2025  | 

El envejecimiento acelerado varía en las regiones, pero en la Brunca presenta contradicciones que comprometen su bienestar.
Las danzas son las manifestaciones culturales más distintivas entre las poblaciones caribeñas, con variaciones en cada uno de sus países, arraigadas en su historia ancestral.
La UCR se une al Festival Nacional de las Artes

22/Sep/2025  | 

El espectáculo “Ecos del Caribe”, una propuesta coreográfica de la Sede del Caribe, será parte del Festival Nacional de las Artes 2025

| Comentarios |