Pasar al contenido principal

Limón Coral: las voces de la provincia más diversa

Fecha de publicación:


Mié, 12/12/2018

|

Autoría:


Daniela Muñoz Solano (Periodista Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-Desde un aula de la Sede del Caribe, quienes integran Limón Coral preparan sus voces para rendir tributo a la provincia. Foto: cortesía del proyecto.

Desde un aula de la Sede del Caribe, quienes integran Limón Coral preparan sus voces para rendir tributo a la provincia. Foto: cortesía del proyecto.

En Limón, la transculturización es la regla y no la excepción. En la provincia conviven pueblos indígenas, comunidades afrocaribeñas, turistas europeos, pequeños empresarios suramericanos y uno que otro vallecentralino que decidió mudarse. Limón es la provincia donde esa “Costa Rica multiétnica y pluricultural” es evidente con sólo salir a la calle.

En medio del caos maravilloso que resulta de esta mezcla de culturas, con sus sabores, ritmos y colores, surgió un coro que representa la diversidad entera de la provincia: Limón Coral, proyecto de Acción Social (EC-406) de la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Según Rommel Brumley, coordinador del proyecto, su objetivo es difundir la cultura musical limonense a través de la música coral, reconociendo las tradiciones corales afrodescendientes, mestizas, asiáticas e indígenas.

Jessika Ovares Roda, vecina de Limón centro y empleada del Área de Salud del Ministerio de Salud de Limón dice que el coro la conecta con su herencia como limonense pues considera que ser de la provincia es ser “sal en la tierra, lo que da sabor a la comida y a la música (...) No es mentira, lo mejor de Limón es su gente; contrario a lo que mucha gente dice, aquí hay gente linda, amable, colaboradora y deseosa de ayudar, que da sabor a todo y eso se evidencia en la música que interpretamos”.

Jessika también integra el coro de su iglesia y comenta que ha aprendido muchísimo en el proyecto universitario y se ha sentido “orgullosa ser parte del centro educativo a través del coro”. Según dice, en el coro de la iglesia el aprendizaje era distinto, en Limón Coral ha aprendido a leer partituras, técnicas de vocalización nuevas, música distinta y hasta a cantar en inglés.

“He aprendido a usar mi voz y mi cuerpo, que es un instrumento, creo que es un don poder aprender a usarlo, porque la música es una proyección de lo que yo soy y de lo que puedo compartir con otras personas. Si yo puedo proyectar alegría, las personas se van a contagiar y se hace una cadena”, opina.

Stephanie Valverde, de Guápiles, es psicóloga y está estudiando canto lírico y educación musical en la Sede Central, pero cada vez que puede viaja a Limón para ponerse al día con el coro, que integra hace 3 años.

Su historia con el canto comenzó en la Etapa de Música. Poco después de su ingreso se incorporó a Limón Coral y según cuenta, ha sido una experiencia muy enriquecedora pues ha encontrado un profesor de canto que la “guíe, exija y enseñe”, además de que a través de la exploración de la música espiritual negra ha encontrado una conexión con la herencia limonense. “Yo no me había sentido tan identificada con la música de Limón hasta que empezamos a trabajar la música espiritual de gospel. Yo no soy creyente en ninguna religión pero creo en la música bien elaborada y me he sentido conectada con la herencia limonense a través de la música espiritual negra, que interpreté en el coro en algún momento”, dice.

“Mi expresión musical es a través de este instrumento, de mi voz. Para mí la música lo es todo, yo siento cada vibración, cada arreglo, cada composición, cada nota, porque la música tiene una funcionalidad enorme y sirve para generar cambios en muchos aspectos y para expresar lo que tenemos dentro y que no podemos sacar de otras formas”, concluye Valverde.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
El TC-729 se une a los esfuerzos de comunidades alajuelenses por el rescate de espacios comunitarios, mediante la investigación social y cultural sobre su historia, los relatos de vida y desafíos. Foto cortesía TC-729
Con arte las comunidades reviven sus espacios

23/Mayo/2023  | 

El proyecto “Apropiación participativa del espacio público por medio del arte” (...
La Cátedra Francisco Amighetti es un espacio abierto a todas las personas interesadas en debatir, reflexionar y aprender sobre las artes. Las artes plásticas, la danza, el teatro, la música, la cultura popular y los emprendimientos culturales son los ingredientes que le dan vida a este encuentro semanal, un proyecto de Acción Social de la Escuela de Artes Plásticas de la UCR. Fotos EC-4
Las venas políticas del arte laten en la academia

28/Abr/2023  | 

La Cátedra Francisco Amighetti suma décadas de vida y se adapta a las exigencias del siglo XXI3
Múltiples expresiones artísticas indígenas costarricenses rinden homenaje a la naturaleza, a sus luchas ancestrales en defensa de sus territorios y a su cosmogonía.  Fotos Anel Kenjeekeva-ODI.
Danzas con acento en luchas y rescate de la herencia...

18/Abr/2023  | 

Cada 19 de abril el país reconoce el aporte de las comunidades indígenas a la construcción de la identidad costarricense.

| Comentarios |