Pasar al contenido principal

Mascareros de Escazú y Paraíso tienen un encuentro artístico

Fecha de publicación:


Mar, 20/11/2018

|

Autoría:


Cristian Esquivel (Extensión Cultural)

img-noticia-Inauguración de exposición de mantudos. Foto: Adriana Araya

Inauguración de exposición de mantudos. Foto: Adriana Araya

Un encuentro - exposición entre mascareros de Escazú y Paraíso se llevó a cabo el pasado 8 de noviembre en el Recinto de Paraíso de la Universidad de Costa Rica (UCR), gracias a la iniciativa de la Etapa Básica de Artes y Oficios de la Sede del Atlántico, por crear un espacio de divulgación en donde los protagonistas fueron los mascareros invitados, quienes  pudieron compartir con el estudiantado del Recinto sus saberes, mostrar con orgullo su trabajo y fortalecer su compromiso con el oficio actual del mascarero.

Este encuentro y exposición se convierte en el primer paso de un proceso de trabajo que espera documentar más detalladamente el oficio del mascarero en esta región. El encuentro con mascareros de Escazú se debe a que es significativo el poder comparar diferentes tradiciones (métodos de trabajo, personajes, formas) del mismo oficio, además de  generar el diálogo entre estos artesanos y artesanas para conocer aquellos factores que los incentivan a continuar con esta labor así como lo que consideran las amenazas para su actual trabajo. “Todos estos insumos orientan en las futuras acciones que el proyecto de la Etapa Básica de Artes y Oficios pueda emprender”, comenta Kenneth Carvajal responsable del proyecto.

En el cantón de Paraíso existen importantes manifestaciones artesanales que resultan de relevancia para el proyecto, tales como las mascaradas o mantudos, que están presentes en lugares como Cachi, alrededores de Paraíso Centro y San Rafael de Oreamuno.

Los mascareros cartagineses invitados a esta actividad fueron: Rigoberto Ramírez de Cachi, Silvia Martínez de Oreamuno, Gonzalo Bonilla y José Andrés Bonilla de Paraíso. Y del cantón de Escazú participaron Gerardo Montoya, Raúl Fuentes y Marvin Chamorro, quien expresó: “Es una gran oportunidad participar en este encuentro entre diferentes artistas, poder mostrar cómo se complementan las mascaradas, la cimarrona y hablar de nuestro oficio, nuestra tradición”.

Para esta actividad se contó con el apoyo logístico de la Oficina de Cultura de la Municipalidad de Escazú, el Programa de Producción Audiovisual y el Programa de Promoción Cultural de la Dirección de Extensión de la Universidad Estatal a Distancia,  la Cátedra Florencio del Castillo y el Programa de Exposiciones Temporales de la Vicerrectoría de Acción Social.

Vicente Álpizar y Luis Paulino Delgado del Programa de Exposiciones Temporales,  acompañaron todo el proceso para este encuentro desde la visita a los talleres, para efectuar las entrevistas a los mascareros, la selección del material a exponer, la imagen y estética publicitaria y ya en el Recinto lograron crear una exposición de calidad, altamente estética en su distribución y semiótica.

La Etapa Básica de Artes y Oficios, es un proyecto que desde hace más de 10 años trabaja visibilizando el aporte de diferentes artistas populares, oficiantes tradicionales  y artesanos inscritos en la región de influencia de la Sede del Atlántico.

La exposición estará en el Recinto de Paraíso hasta el 22 de noviembre.  Para el año 2019 se espera exhibirla en la Municipalidad de Escazú y en otras sedes y recintos de la Universidad.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las niñas y niños disfrutan con los libros a través del juego. Cuentacuentos, rompehielos, música, expresión corporal, gestos y sonidos permiten que una breve historia se convierta en una experiencia multisensorial. Foto EC-548
“La Magia de los Libros” siembra lectura desde la infancia...

03/Sep/2025  | 

En medio de una profunda crisis educativa que afecta a miles de niñas y niños en Costa Rica -especialmente en regiones como Guanacaste, donde persisten serias...
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...
El uso de la tecnología contribuye a que los procesos de lectura y escritura sean más dinámicos, interactivos y divertidos, facilitando así el aprendizaje de manera atractiva y multisensorial. Foto Laura Rodríguez-OCI UCR.
La UCR creó aplicaciones para mejorar la lectoescritura...

11/Ago/2025  | 

La Acción Social contribuye para lograr mejoras significativas entre la población estudiantil de preescolar y primaria con el fin de superar las deficiencias en lectoescritura y el razonamiento...

| Comentarios |