Pasar al contenido principal

Niños y niñas de Orotina dicen NO al bullying en las aulas


Fecha de publicación:


Mié, 15/05/2019

|

Autoría:


Natalia Odio González (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-Este proyecto ayuda a los miembros de la comunidad universitaria a estar cada vez más conscientes de las realidades de su comunidad y, a la vez, les permite comprometerse a trabajar en pro de la misma. Fotografía de Jonnathan Salas.

Este proyecto ayuda a los miembros de la comunidad universitaria a estar cada vez más conscientes de las realidades de su comunidad y, a la vez, les permite comprometerse a trabajar en pro de la misma. Fotografía de Jonnathan Salas.

Cada dos de mayo y a partir del año 2013, se conmemora el Día Internacional contra del Bullying o matonismo. Esto gracias a la iniciativa de la ONG “Bullying sin fronteras” quienes quisieron darle visibilidad a un problema que día a día aqueja a gran cantidad de niños, niñas y jóvenes.

Motivados por lo que significa esta fecha y siguiendo los objetivos del proyecto, el Trabajo Comunal Universitario (TCU) de la Universidad de Costa Rica (UCR) Promoción de los estilos de vida saludable y la sana convivencia (TC-578), visitó la Escuela Roberto Castro Vargas en el cantón de Orotina para generar conciencia sobre la importancia de erradicar el matonismo en los centros educativos por medio de actividades lúdico-participativas en las que predominó el uso del juego, el aprendizaje colaborativo y la interacción.

Este TCU, nace con el objetivo de contribuir en la generación de capacidades educativas y psicosociales de diversas agrupaciones e instituciones puntarenenses para incrementar las oportunidades de mejora en sus estilos de vida y en la convivencia con otras personas.

En esta ocasión, el proyecto se preparó con materiales interactivos y una charla adaptada para cada uno de los 6 grupos que atiende esta institución. Además, los niños y las niñas elaboraron carteles con mensajes alusivos a la temática, que fueron presentados frente a toda la escuela.

La docente de primer y segundo grado, Francella Álvarez Loría, comentó que la actividad desarrollada fue muy constructiva y divertida para sus estudiantes. Ella considera que “es importante trabajar este tipo de temas desde edades tempranas en vista de que los niños están en un proceso de crecimiento y aprendizaje, pues  si no se forman desde ahora, pueden llegar a presentar conductas agresivas”.

María del Milagro Murillo Herrera, directora de la institución, recalcó la importancia de recibir estas iniciativas universitarias, pues considera este tema como prioritario. “Dentro de la institución tenemos casos localizados de matonismo que están en proceso de apertura para darles el seguimiento necesario, por tanto, actividades como la que se realizó son de gran apoyo tanto para el cuerpo docente como para la comunidad estudiantil en general”, indicó.

Según datos de la UNESCO, para el año 2017, 1 de cada 4 niños y niñas fue víctima de acoso y violencia en sus centros educativos. Razón por la cual, se recomendaron una serie de medidas prioritarias para erradicar el matonismo entre las que destacan el reforzamiento del liderazgo, la promoción de la concientización alrededor de la temática y el fortalecimiento de la capacidad del personal educativo para atender estas situaciones.

Tomando esto en consideración, los centros de enseñanza deben trabajar con urgencia por propiciar un ambiente sano y seguro. Además, se convierte en necesario para la UCR, como universidad pública y al servicio de las comunidades, involucrarse aún más en este tipo de acciones para garantizar un mejor entorno para todas las personas.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Entrega de kit “transformar” a estudiantes a cargo de proyectos IE 2025. Foto: Alisson Chévez
UCR reconoce el esfuerzo y la dedicación de estudiantes a...

20/Mar/2025  | 

La actividad tuvo como propósito reconocer los esfuerzos y dedicación de las personas estudiantes que tuvieron a cargo algún proyecto de Iniciativas...
La Universidad de Costa Rica (UCR), mediante su Sede Regional del Pacífico, ha venido desarrollando diversos proyectos de Acción Social en la Región Pacífico Central con la finalidad de fortalecer la participación comunitaria y junto a diversos sectores de la sociedad mejorar la calidad de vida de las personas. Foto SRP-UCR
La UCR promueve la cultura en comunidades del Pacífico...

20/Mar/2025  | 

Los proyectos culturales de la Sede del Pacífico se proponen ofrecer espacios para el aprendizaje, conocimiento, disfrute de manifestaciones y disciplinas culturales, en claro cumplimiento de la...
La “Enciclopedia Malecu de los Animales” es una publicación monolingüe con fines didácticos producida por el proyecto EC-408 y personas del pueblo malecu, con sumo respeto hacia las personas poseedoras del conocimiento biológico y cultural acerca de los animales en la tradición de dicho pueblo.
La UCR publica nueva enciclopedia en lengua Malecu

14/Mar/2025  | 

El proyecto “Diversidad y patrimonio lingüístico de Costa Rica” colabora con diversas comunidades etnolingüísticas costarricenses con el objetivo de resguardar su...

| Comentarios |