Pasar al contenido principal

Rescate al Comedor Infantil de Cartago, una Iniciativa Estudiantil de Acción Social

Fecha de publicación:


Mar, 03/09/2013

|

Autoría:


Dorys Mercado Calero (Iniciativas Estudiantiles)

img-noticia-Con el objetivo de incentivar el compromiso social y el aporte voluntario para alimentar a 80 niños de edades de entre 3 y 14 años, estudiantes de la carrera de Comunicación Colectiva trabajan en el desarrollo de una estrategia de comunicación con enfoque metodológico participativo en el Comedor Infantil de Cartago.

Con el objetivo de incentivar el compromiso social y el aporte voluntario para alimentar a 80 niños de edades de entre 3 y 14 años, estudiantes de la carrera de Comunicación Colectiva trabajan en el desarrollo de una estrategia de comunicación con enfoque metodológico participativo en el Comedor Infantil de Cartago.

Con el objetivo de incentivar el compromiso social y el aporte voluntario para alimentar a 80 niños de edades de entre 3 y 14 años, estudiantes de la carrera de Comunicación Colectiva trabajan en el desarrollo de una estrategia de comunicación con enfoque metodológico participativo en el Comedor Infantil de Cartago.

Esta organización sin fines de lucro trabaja desde 1974 sirviendo almuerzos diarios a niños y niñas de escasos recursos, quienes provienen de las localidades de Los Diques, Manuel de Jesús Jiménez, Fecosa y Alto de San Blas de Cartago, y la única condición que se les pide cumplir para recibir los servicios del Comedor es que se mantengan en el sistema educativo.

Para las estudiantes Pamela Cambronero Fernández, Irene Guzmán Ferreto y Gloriana Ramírez Poved “esta iniciativa representa un proceso de aprendizaje valioso de servicio a la comunidad con miras a fortalecer el desarrollo participativo de promoción y divulgación”. El objetivo final es la creación de la imagen del comedor para atraer a patrocinadores comprometidos con la causa, ya que, actualmente, el comedor se sostiene con el aporte voluntario de vecinos de la localidad.

Vida al comedor

En los últimos días de junio, la propuesta se dio a conocer en la red social Facebook, mediante una campaña llamada “¿Nos ayudás a ponerle color al comedor?”. Esta pretendía buscar ayuda, apoyo voluntario y préstamos de materiales con el fin de crear un mural en la fachada del local del Comedor.

“A través del trabajo en equipo por una meta, que es el mural, ponemos a los chicos a trabajar juntos y fortalecemos el vínculo que tienen entre ellos y con el Comedor Infantil. Eso es lo que queremos desarrollar con todas nuestras actividades”, explicó Pamela Cambronero.

El proyecto del mural ha ido más allá, siendo el primer paso para dar a conocer el comedor en la comunidad. Por ello, niños y niñas del comedor, sus madres, las administradoras del comedor, las integrantes de la Junta Directiva y la comunidad en general han donado su tiempo y se han unido a las estudiantes de comunicación con el objetivo de dar vida al comedor. En este proceso les acompaña la docente Larissa Coto Valldeperas, de la Escuela de las Ciencias de Comunicación Colectiva.

Además, a lo largo del año, el proyecto se ha propuesto una serie de talleres temáticos que aportan a niños, niñas y madres de familia herramientas valiosas de aprendizajes que socializan por medio de técnicas de estudio y actividades lúdicas, para crear un sentido de comunidad y pertenencia dentro del Comedor Infantil.

En esa línea de trabajo para el mes de agosto, y con miras a capturar la atención de los más pequeños, las estudiantes han planificado el Taller de Salud e Higiene Bucodental, con el apoyo de estudiantes de la carrera de Odontología en el Proyecto TC-577 Interdisciplinario de Atención Primaria para la Salud Oral y Estilos de Vida Saludables. Éste constituye un ejemplo más de coordinación entre proyectos de Acción Social.

Fotografías: Irene Guzmán y Carmen Ferreto, Proyecto FE-5.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...
El modelo de ciudad imperante en la Región Central se basa en nuevas formas de comerciar, como “malls" o centros comerciales, con abandonos estatales selectivos que producen injusticias espaciales donde no existen condiciones de vida digna en caseríos cercanos a laderas o ríos, aseguró el investigador Andrés Jiménez Corrales. Foto Eduardo Muñoz
Región Central: La GAM es un crisol de exclusiones y...

17/Jul/2025  | 

La Región Central del país es la más poblada y la que representa mayores desafíos nacionales para lograr una sociedad más justa y en la generación de políticas de Estado que se repliquen en otras...
Una gran diversidad de proyectos de Acción  Social articulan con redes comunitarias en la Región Huetar Norte. Por ejemplo, el programa Kioscos Socioambientales  crea alianzas para superar los conflictos socioambientales, como las consecuencias de los monocultivos, la minería a cielo abierto y la ausencia de planes regulares sobre desarrollo inmobiliario. Foto archivo OCI-UCR.
La Región Huetar Norte enfrenta retos y desigualdades...

12/Jun/2025  | 

Los conflictos socioambientales, la sobreexplotación de recursos naturales y violación a las normativas laborales son parte de la realidad que se viven cotidianamente en la Región Huetar Norte

| Comentarios |