Pasar al contenido principal

UCR Liberia se sumó a celebración de 194 años de la Anexión de Nicoya

Fecha de publicación:


Mié, 25/07/2018

|

Autoría:


Angélica Castro Camacho (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-img-portada0

La niñas y niños del Centro Infantil celebraron la Anexión con un acto cívico el 24 de julio y el desfile. Foto: Angélica Castro.

Con una delegación de cientos de personas, con banderas y al ritmo de “parranderas”, la Sede de Guanacaste se sumó por primera vez en su historia a los desfiles de la Anexión de Nicoya, celebrados en Liberia. La actividad arrancó a las 8 de la mañana en la calle principal del cantón y se extendió por tres horas, hasta llegar al parque Héctor Zúñiga Rovira, conocido como “El Pulmón”.

El desfile contó con la participación de personas funcionarias, docentes, investigadoras, estudiantes del Colegio Científico de Liberia y artistas. Juntas se encargaron de repartir cajetas, abanicos y de brindar un espectáculo cultural basado en las tradiciones guanacastecas. Los oficiales de seguridad de la universidad cerraban el desfile montados a caballo.

Además participaron tres proyectos de Acción Social. Los niños, niñas y docentes del Centro Infantil de la Sede de Guanacaste (ED-1522), las personas participantes del programa de Actividad Física para la Comunidad de adulto mayor de Liberia (EC-355) y las y los estudiantes de la Etapa Básica de Música de Santa Cruz (ED-585).

Doña Helga Faerron Aburto desfiló subida en una carreta con bueyes, como parte del grupo de personas adultas mayores. Ella es oriunda de Liberia y ha desfilado antes, pero expresó sentir mucho orgullo representando la identidad guanacasteca y sobre todo a la universidad. “¡Viva nuestra identidad guanacasteca, pues Costa Rica se engalana celebrando la anexión!”, gritó con emoción.

Karol Navarro fue la coordinadora del proceso que permitió la numerosa participación en el desfile, el cual estuvo a cargo del Consejo de Sedes. Navarro explicó que este esfuerzo coincide con la designación de la Sede de Guanacaste como hija predilecta para la celebración de los 200 años de Liberia, es una señal de agradecimiento.

“Ha sido una experiencia muy bonita, desde lo que fue prepararnos hasta el día de hoy que lo hacemos. Me siento orgullosa de poder mostrarle a la comunidad de Guanacaste qué es lo que ellos dan y en qué lo convertimos nosotros como institución. No es solamente que tomamos de la zona, tenemos como universidad algo que darle a Guanacaste y a Liberia”.

La presentación de la UCR se basó el trabajo de la investigadora universitaria Neldys Ramírez Vásquez, quien recopiló historias y leyendas tradicionales guanacastecas en el distrito de Cañas Dulces de Liberia. Se escogieron dos historias, El Pacto con el diablo y La Mona en el Tejado, que fueron dramatizadas por las y los estudiantes del Colegio Técnico.

Edgar Solano Muñoz, director de la Sede de Guanacaste, expresó su satisfacción con que la estampa guanacasteca representada provino del trabajo de la Universidad.

“Estamos realmente contentos y muy orgullosos por mostrar lo que la universidad hace en un entorno como Guanacaste, que está lleno de cultura y tradición. Es demasiado importante para la Universidad dar a conocer lo que hace, pero además integrarse con el resto de la comunidad, es fundamental que la gente sepa qué hacemos, por qué lo hacemos y que somos parte de la comunidad”, concluyó Solano.

Las celebraciones del 194 aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica se extendieron por todo el país, con celebraciones importantes en Guanacaste.  Nicoya, Santa Cruz y Liberia tradicionalmente desarrollan los desfiles más concurridos, con miles de asistentes.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
El TC-729 se une a los esfuerzos de comunidades alajuelenses por el rescate de espacios comunitarios, mediante la investigación social y cultural sobre su historia, los relatos de vida y desafíos. Foto cortesía TC-729
Con arte las comunidades reviven sus espacios

23/Mayo/2023  | 

El proyecto “Apropiación participativa del espacio público por medio del arte” (...
La Cátedra Francisco Amighetti es un espacio abierto a todas las personas interesadas en debatir, reflexionar y aprender sobre las artes. Las artes plásticas, la danza, el teatro, la música, la cultura popular y los emprendimientos culturales son los ingredientes que le dan vida a este encuentro semanal, un proyecto de Acción Social de la Escuela de Artes Plásticas de la UCR. Fotos EC-4
Las venas políticas del arte laten en la academia

28/Abr/2023  | 

La Cátedra Francisco Amighetti suma décadas de vida y se adapta a las exigencias del siglo XXI3
Múltiples expresiones artísticas indígenas costarricenses rinden homenaje a la naturaleza, a sus luchas ancestrales en defensa de sus territorios y a su cosmogonía.  Fotos Anel Kenjeekeva-ODI.
Danzas con acento en luchas y rescate de la herencia...

18/Abr/2023  | 

Cada 19 de abril el país reconoce el aporte de las comunidades indígenas a la construcción de la identidad costarricense.

| Comentarios |