Pasar al contenido principal

UCR lucha por revitalización de las lenguas indígenas

Fecha de publicación:


Jue, 31/05/2018

|

Autoría:


Eduardo Muñoz-Sequeira (Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-Para la recopilación de información, los habitantes son figuras protagónicas en esos procesos. En la foto aparecen Mercedes Elizondo y Alvina Muñoz apoyando la documentación gastronómica en la comunidad malecu. Foto Carlos Sánchez.

Para la recopilación de información, los habitantes son figuras protagónicas en esos procesos. En la foto aparecen Mercedes Elizondo y Alvina Muñoz apoyando la documentación gastronómica en la comunidad malecu. Foto Carlos Sánchez.

Según el Censo del 2011 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la población indígena costarricense apenas supera las 104 000 personas. De esa cantidad solo unas 32 000 son hablantes de alguna de sus lenguas originarias.

Actualmente, en los territorios y pueblos indígenas se conservan con distintos grados de fluidez siete lenguas. Algunas podrían desaparecer ante los pocos hablantes que las dominan plenamente.  El bribri, el malecu, el cabécar y el ngöbe son las lenguas que más se usan en distintos grados en la comunicación cotidiana y la socialización de conocimientos y tradicionales.

Para contribuir a detener este desplazamiento de las lenguas indocostarricenses, la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) continúa haciendo esfuerzos para rescatar y revitalizar la herencia lingüística nacional mediante dos proyectos.

Uno de ellos se denomina “Diversidad lingüística de Costa Rica” (EC-408), creado con el enfoque de rescate patrimonial. Este proyecto culmina cada año con una enciclopedia temática ilustrada con alta calidad, monolingüe y de naturaleza etnográfica.

Algunos temas tratados han sido la agricultura tradicional, la alimentación y recetarios, la flora y fauna de las regiones. “Este tercer año se elaborará otro para los malecus sobre los objetos 'fabricados' y para los bribris y cabécares será una enciclopedia sobre los clanes”, explicó el Dr. Carlos Sánchez Avendaño, coordinador de ambos proyectos.

Por su parte, el Trabajo Comunal Universitario (TCU) “Lenguas y tradiciones orales de Costa Rica” (TC-625) toma esos materiales para convertirlos en recursos de apoyo docente, juegos didácticos y otros, para la defensa de sus lenguas.

Además, algunos de los impresos y producciones discográficas producidas a la fecha se distribuyen en los hogares, para que menores de edad se familiaricen con los vocablos heredados.  Más recientemente, se está explorando el desarrollo de aplicaciones para celulares para atraer a las poblaciones más jóvenes.

Crecimiento sostenido.  El TC-625 inició en 2011 con un presupuesto pequeño y enormes deseos de que se convirtiera en una opción para estudiantes de diversas carreras. Las y los estudiantes actúan como facilitadores a las ideas surgidas en las comunidades.

Desde que comenzó este TCU la VAS le ha dado un apoyo muy fuerte; y a partir del segundo año se ha incrementado la inversión de recursos, por ejemplo para nombrar lingüistas que apoyen el proyecto, aseguró Sánchez.

A partir de este periodo la VAS facilitó el nombramiento de más lingüistas, que recopilarán información para las siguientes enciclopedias temáticas y brindarán apoyo al trabajo comunal. Esto ha permitido abarcar más comunidades: bruncas, ngöbes y cabécares. Paralelamente, se organizó en febrero pasado un taller de formación de maestros de las siete lenguas indígenas incluidas en el sistema educativo nacional, con el apoyo del Ministerio de Educación Pública.

La aspiración máxima es la creación de un programa institucional en la documentación, revitalización y revalorización de las lenguas y culturas. Sería una especie de instituto de la diversidad lingüística de Costa Rica. Pero ya estos proyectos dan visos del crecimiento que preveíamos, como el incluir todas las lenguas. Gracias al apoyo de la VAS, estos proyectos se van consolidando”, acotó Sánchez.

A la fecha se han invertido más 100 000 horas de labores de estudiantes que han matriculado el TCU durante los años pasados, más lo aportado por quienes han sido nombrados como asistentes en el proyecto de extensión cultural. A esto se suma lo realizado por las y los docentes Jimena del Río, Luis Serrato, Diego Ugalde y David Pérez, que acompañan a Sánchez, así como todo lo realizado por las personas de las comunidades.

Plataforma digital.  Parte de los materiales producidos por estos proyectos están contenidos en la plataforma digital Diversidad y patrimonio lingüístico de Costa Rica (DIPALICORI).

El sitio  es un repositorio de materiales, como libros, cancioneros, audios, documentales, documentación fotográfica y videográfica, diccionarios, materiales didácticos, entre otros en las distintas lenguas habladas.  Además, funciona como un centro de información acerca de las culturas, las lenguas y las tradiciones orales de distintos pueblos que habitan el actual territorio costarricense.

Para mayor información puede contactar al Dr. Carlos Sánchez Avendaño, a los teléfonos 2511-8328 o 2511-8385, o consultar vía correo electrónico carlos.sanchezavendano@ucr.ac.cr.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
La Sede Regional del Pacífico emprendió un nuevo proyecto de Acción Social para la producción y gestión de recursos didácticos para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje en los colegios de secundaria de la Región Pacífico Central que destacarán en su herencia cultural. Foto archivo VAS.
UCR creará materiales para apoyar la enseñanza-aprendizaje...

22/Ene/2025  | 

El IX Estado de la Educación es claro sobre las brechas y desafíos que enfrenta la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en la...
Grupo de Baile  "Al Son de la Vida"  del PIAM en la celebración del 10 Aniversario en el Teatro Espressivo
"Al Son de la Vida" revitaliza la cultura...

13/Ene/2025  | 

Desde 2008, el proyecto Grupo de Bailes y Proyección Folclórica de Personas Adultas y Adultas Mayores “Al Son de la Vida”...

| Comentarios |