Pasar al contenido principal

Arte, desarrollo personal y salud sexual fueron parte de los Campamentos de Desarrollo Humano en la zona sur

Fecha de publicación:


Mié, 14/02/2018

|

Autoría:


Katzy O'neal Coto (Oficina de Divulgación e Información)

img-noticia-Actividad física y entrenamiento funcional como herramienta para combatir el envejecimiento es uno de los talleres que impartieron estudiantes del TC-589 a personas de la comunidad (foto: Oscar Mena).

Actividad física y entrenamiento funcional como herramienta para combatir el envejecimiento es uno de los talleres que impartieron estudiantes del TC-589 a personas de la comunidad (foto: Oscar Mena).

*Con la colaboración de Maripaz Moya, Asistente de comunicación Oficina de Divulgación e Información.

Alrededor de 400 personas, desde los cuatro años hasta los 70 años de edad, han asistido a los Campamentos de Desarrollo Humano: hacia el acceso universal en el Recinto de Golfito de la Universidad de Costa Rica (UCR) desde el lunes 15 de enero hasta la primera semana de febrero. 

Gracias a esta iniciativa niños, niñas y adultos de comunidades como Golfito, Puerto Jiménez, Corredores, La Cuesta, San Vito, Osa y Buenos Aires han podido disfrutar de 60 actividades distintas que abarcan temáticas como arte, salud, lenguaje, entre otras.

Para los niños y niñas se ofrecieron talleres muy llamativos, con el fin de que disfruten durante las vacaciones escolares de la pintura, la escultura artística, el taller de elaboración de títeres, el taller musical integral, inglés, Aprende Jugando, lectura y Cuentos Motores.

Para los adultos también se brindaron talleres de artes como: taller de encuadernación artesanal, estampado en tela, taller de ilustración, taller de dibujo urbano, lectura rítmica, taller de guitarra, danza contemporánea y de actividad física, hata yoga, baile popular y entrenamiento funcional para adultos mayores.

También tuvieron la oportunidad de formarse en temas de desarrollo personal como salud sexual y reproductiva, alimentación saludable, lo que todo el mundo debe saber para controlar el sangrado y 5 cosas que usted necesita saber para salvar una vida.

Todas las actividades se realizaron gracias a un conjunto de facilitadores entre los que se encuentran estudiantes y docentes del Recinto que participan a través del TC-589 Centro de Patrimonio Cultural, TC-657 El Sur Emprende, TC-660 Artes Escénicas para la Educación Ambiental en el Cantón de Golfito y TC-8 Promoción de la Enseñanza de la Ciencia y Tecnología de Alimentos. Además, se integraron profesionales de la comunidad, funcionarios de instituciones como el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y hasta profesores de la Escuela de Tecnologías de Salud, con su taller de Primeros Auxilios y Reanimación Cardiopulmonar Básica para niños.

Los Campamentos de verano continúan esta semana con la participación de docentes de la Escuela de Artes Plásticas que impartirán talleres como Cerámica para niños, taller de caricatura y cómo hacer un scrapbook.

Para el cierre habrá un campamento infantil de verano para que los niños y niñas junto con sus familiares puedan compartir un día muy agradable en el Parque Nacional Manuel Antonio, dormirán en el Laboratorio Osa-Golfito y harán visitas guiadas, así como un taller de Observación de Aves.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
El modelo de ciudad imperante en la Región Central se basa en nuevas formas de comerciar, como “malls" o centros comerciales, con abandonos estatales selectivos que producen injusticias espaciales donde no existen condiciones de vida digna en caseríos cercanos a laderas o ríos, aseguró el investigador Andrés Jiménez Corrales. Foto Eduardo Muñoz
Región Central: La GAM es un crisol de exclusiones y...

17/Jul/2025  | 

La Región Central del país es la más poblada y la que representa mayores desafíos nacionales para lograr una sociedad más justa y en la generación de políticas de Estado que se repliquen en otras...
Una gran diversidad de proyectos de Acción  Social articulan con redes comunitarias en la Región Huetar Norte. Por ejemplo, el programa Kioscos Socioambientales  crea alianzas para superar los conflictos socioambientales, como las consecuencias de los monocultivos, la minería a cielo abierto y la ausencia de planes regulares sobre desarrollo inmobiliario. Foto archivo OCI-UCR.
La Región Huetar Norte enfrenta retos y desigualdades...

12/Jun/2025  | 

Los conflictos socioambientales, la sobreexplotación de recursos naturales y violación a las normativas laborales son parte de la realidad que se viven cotidianamente en la Región Huetar Norte
“La exclusión educativa y las pocas oportunidades para las juventudes caribeñas son factores de riesgo social que requieren estrategias de inclusión como crear espacios de socialización con sus propios familiares y sus vecinos para generar dinámicas positivas en la región”, expresó la docente Alejandra Tenorio, coordinadora del proyecto EC-643
Con deporte y arte las comunidades caribeñas reconstruyen...

03/Jun/2025  | 

Un nuevo proyecto de Acción Social se propone crear redes comunitarias para superar desafíos sociales.

| Comentarios |