Pasar al contenido principal

“La Magia de los Libros” siembra lectura desde la infancia en Guanacaste

Proyecto promueve el hábito de lectura en tiempos de crisis educativa en comunidades de riesgo social


 


Fecha de publicación:


Mié, 03/09/2025

|

Autoría:


Alfredo Villalobos Jiménez (Periodista Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-Las niñas y niños disfrutan con los libros a través del juego. Cuentacuentos, rompehielos, música, expresión corporal, gestos y sonidos permiten que una breve historia se convierta en una experiencia multisensorial. Foto EC-548

Las niñas y niños disfrutan con los libros a través del juego. Cuentacuentos, rompehielos, música, expresión corporal, gestos y sonidos permiten que una breve historia se convierta en una experiencia multisensorial. Foto EC-548

En medio de una profunda crisis educativa que afecta a miles de niñas y niños en Costa Rica -especialmente en regiones como Guanacaste, donde persisten serias dificultades para leer, escribir y comprender textos básicos-, una iniciativa surge como esperanza en la primera infancia. Se trata del proyecto “La Magia de los Libros: un despertar hacia la lectura”  (EC-548), un proyecto de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (UCR) que desde 2011 transforma aulas, hogares y comunidades a través del poder de los cuentos, el juego y la creatividad.

Un proyecto que nace en la infancia

“La Magia de los Libros” germinó en los niveles de Maternal e Interactivo I del Centro Infantil de la Sede de Guanacaste. Para su coordinadora, Dalia Solano, este proyecto “es hijo del Centro Infantil que inició con los más pequeños, y fue creciendo con ellos”. En esas aulas, cada mañana los niños eligen un libro, lo exploran, lo interpretan a su manera y lo comparten. Así nace un espacio donde florecen la imaginación, la escucha activa y valores fundamentales como el respeto y la empatía. Con el apoyo de docentes y estudiantes universitarios, las actividades incluyen cuentos dramatizados, creación de títeres, juegos sensoriales y manualidades. “No se trata solo de leer por leer. Se trata de vivir el cuento: es un acto de siembra paciente y apasionada”, afirma Solano.

La lectura llega a las comunidades

Las sesiones se desarrollan con dinámicas que conectan a niñas y niños con los libros, a través del juego. Cuentacuentos, rompehielos, música, expresión corporal, gestos y sonidos permiten que una breve historia se convierta en una experiencia multisensorial. “Hasta reinventan las historias en casa con sus familias”, cuenta Solano. Padres y madres reportan mayor interés por la lectura en el hogar, fortaleciendo así el vínculo entre aprendizaje y vida cotidiana. Para Divonne Miranda, estudiante de Educación Inicial, esta experiencia “fortalece nexos con la comunidad, la lectura y la educación”. El proyecto permite que los niños y niñas identifiquen letras en su entorno, pregunten por autores o publicaciones, y hasta creen sus propios cuentos.

Julio César Coronado, padre de familia, resalta el impacto positivo en la vida escolar de sus hijas: “Este proyecto fomenta la lectura en zonas rurales. Los niños adquieren conocimiento y desempeño en las presentaciones que hacen en la escuela y en el kínder”.

Desde 2018, “La Magia de los Libros” se ha expandido a diversas comunidades guanacastecas en condiciones de vulnerabilidad social como Vigía y Matambú de Nicoya, Quebrada Grande de Liberia, Javilla de Cañas, Tronadora de Tilarán, La Cruz, Bagaces y la Frontera Norte. En estos lugares se desarrollan talleres, festivales literarios y encuentros artísticos con niñas, niños, familias y docentes.

En vacaciones las actividades llegan a la escuela de Paraíso de Santa Cruz, donde el equipo organiza jornadas que combinan lectura, arte, juegos y diálogo familiar. “Queremos modelar actividades que las familias puedan replicar en casa, especialmente en tiempos de ocio”, enfatiza Solano.

En eventos masivos como los de la iniciativa “Sembremos Seguridad” en Liberia, han participado hasta 2000 personas con el respaldo de instituciones como el INA, la Fuerza Pública y los Bomberos.

Una respuesta ante la crisis educativa

Este proyecto trasciende el aula ya que educadoras del Ministerio de Educación Pública (MEP) y estudiantes universitarios de carreras como Psicología, Educación Inicial y Educación Primaria se han sumado como voluntarios, llevando la magia de los libros a nuevos espacios. “Nos contactan de escuelas en La Cruz, Nicoya o Santa Cruz pidiendo actividades”, relata Solano.

“A través de actividades lúdicas y cuentacuentos, hemos fomentado el gusto por la lectura desde edades tempranas. Ver la emoción de los niños al recibir un libro o escuchar una historia refleja el amor por las letras”, afirma Nicole Padilla, estudiante de Educación Primaria que participa en el proyecto.

El informe Estado de la Educación 2023 advierte que Costa Rica enfrenta una de las mayores crisis educativas de su historia: interrupciones prolongadas del curso lectivo, desigualdad digital y ausencia de políticas eficaces, han dejado a miles de estudiantes sin aprendizajes clave. En este panorama, el proyecto EC-548 representa una respuesta efectiva desde la primera infancia. “La lectura no es solo una habilidad técnica. Leer es construir ciudadanía, pensamiento crítico y cultura. Es abrirle puertas a la infancia”, destaca Solano. Cada mes, más de 200 niños participan en las actividades que también incluyen diagnósticos sobre hábitos lectores en el hogar y talleres de capacitación para familias y docentes. La idea es promocionar la lectura, organizar ferias del libro y concursos de cuentos, crear espacios creativos permanentes y fortalecer alianzas institucionales. Además, se ha ampliado el alcance hacia estudiantes de segundo y tercer grado en escuelas rurales.

“La Magia de los Libros” nos recuerda que el cambio educativo puede comenzar con algo tan simple —y poderoso— como leer un cuento en voz alta. Porque cuando una comunidad lee, su infancia florece. Y en Guanacaste, donde la lectura parecía ausente, ahora se escribe una nueva historia contada con libros, risas y sueños compartidos.
 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...
108 proyectos de acción social se vinculan con las comunidades de la región.
UCR contribuye positivamente en la transformación social de...

04/Abr/2025  | 

La Universidad de Costa Rica se vincula con las comunidades de los 7 cantones de...
Alumnas utilizando el libro El libro “Sá ma̱rmi̱ i washä” Vamos a leer: libro para aprender español. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
UCR pone al alcance nueva herramienta didáctica para los...

24/Mar/2025  | 

Estudiantes de séptimo año de colegios indígenas cabécares, en la zona de Chirripó de Turrialba, cuentan con una nueva herramienta para aprender español como...

| Comentarios |