Pasar al contenido principal

UCR construye plan para la recuperación de Upala

Fecha de publicación:


Sáb, 29/04/2017

|

Autoría:


Mariana Arce Mercado (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-Para Rodolfo Romero, facilitador del taller, la actividad pretende articular los diferentes proyectos para la construcción de un plan maestro que sea coherente, medible y factible para la recuperación de Upala.            Fotografía por Mariana Arce M.

Para Rodolfo Romero, facilitador del taller, la actividad pretende articular los diferentes proyectos para la construcción de un plan maestro que sea coherente, medible y factible para la recuperación de Upala. Fotografía por Mariana Arce M.

Mediante un plan maestro de trabajo a 5 años plazo, diversas iniciativas de la Universidad de Costa Rica (UCR) pretenden apoyar de forma integral el proceso de recuperación de Upala, después del daño causado por el paso del Huracán Otto. El fuerte huracán categoría 2 afectó a 40 mil personas, dejó 10 personas fallecidas, 1598 viviendas dañadas y miles de millones de colones en pérdidas para el cantón. 

Posterior a la emergencia ocurrida el 24 de noviembre del 2016, la Comisión Nacional de Emergencias emitió un Decreto de Emergencia en Upala por 5 años y en el que la UCR tiene responsabilidad de incidir. A partir de entonces, diferentes proyectos de la UCR han trabajado en la zona y han desarrollado acciones en conjunto con líderes y lideresas locales, la Municipalidad de Upala, el Consejo Cantonal de Coordinación Interinstitucional (CCCI), Asociaciones de Desarrollo y otras entidades locales.

Actualmente, la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) busca articular estos esfuerzos universitarios para potenciar las capacidades y aportes de las unidades académicas en el proceso de la recuperación de Upala. “Pretendemos crear una red de proyectos con objetivos y metas comunes para articularnos; y de manera activa y participativa involucrar docencia, investigación y acción social” explicó Adilia Solís Reyes, de la Licenciatura en Educación No Formal de la Escuela de Administración Educativa, quien lidera este proceso de articulación. 

Como parte de esta estrategia se organizó un taller interdisciplinario que reunió a 22 representantes de iniciativas universitarias para definir en conjunto los pilares del plan de trabajo. Para concretarlo se trabajó durante dos sesiones, la primera el 7 de abril y la segunda el viernes 21 de abril, ambas a cargo de Rodolfo Romero Redondo, representante de la Escuela de Administración Pública.

El Plan Maestro para la intervención de la UCR en la recuperación de Upala por efectos del Huracán Otto propone los siguientes ejes estratégicos de acción: el fortalecimiento de capacidades para la Gestión Integral del Riesgo, la facilitación de procesos de Divulgación y Comunicación, la Gestión de las Microcuencas, la recuperación de la Salud Integral y la dinamización de la Economía Social Solidaria, Agricultura Familiar, Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Forman parte del plan la Brigada de Atención Psicosocial de la Escuela de Psicología, el Programa PREVENTEC de la VAS, el programa de Economía Social Solidaria de la Escuela de Sociología, el Centro Nacional de Información de Medicamentos de la Escuela de Farmacia, proyectos de Extensión Docente (ED) de las escuelas de Trabajo Social, Medicina, Administración Pública, Administración Educativa, Nutrición y Arquitectura; así como los proyectos de Trabajo Comunal Universitario (TCU): Gestión para la reducción del Riesgo (TC-550), Movimiento Humano y Recreación para la mejora de la calidad de vida de poblaciones en vulnerabilidad social (TC-537) de la Escuela de Educación Física y Deportes e Iniciativas Comunitarias para el Desarrollo Local (TC-488) de la Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios.

Para Vanessa Villalobos Ramos, encargada del TCU de Iniciativas Comunitarias para el Desarrollo Local, se debe aprovechar todo el potencial de las diferentes iniciativas y sus recursos; “en el caso del TCU estamos atendiendo necesidades específicas de grupos organizados en la zona luego del huracán, mediante ayuda técnica o estratégica que puedan brindar los estudiantes a la población afectada como la inscripción de proyectos ante el INDER, MAG y otras instituciones”.

Entre las acciones planteadas para ser ejecutadas están: acompañamiento psicosocial a las familias, apertura de un consultorio psicológico gestionado por estudiantes avanzados de psicología, capacitación en gestión integral del riesgo comunitario, creación de espacios para el esparcimiento y la recreación; alternativas productivas como el intercambio solidario de bienes entre las comunidades; incidencia política para la formulación de proyectos y creación de una red comunitaria de salud mental. 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Entre julio y noviembre, se capacitaron 216 estudiantes en seis sedes y recintos universitarios, fortaleciendo sus competencias para trabajar con poblaciones estudiantiles en diversos contextos. Foto cortesía de Puentes para la Educación.
Más de 170 proyectos de acción social fortalecen la...

31/Ene/2025  | 

La iniciativa busca articular esfuerzos para maximizar el impacto de los proyectos.
Entre Olas y Manglares es un proyecto de trabajo comunal de la Sede del Pacífico de la UCR que se basa en la indagación, la escucha activa de las voces comunitarias y la articulación con actores claves para la salvaguarda del patrimonio cultural y natural de la Región Pacífico Central. Foto cortesía TC-782
La gente del mar recopila sus memorias y protege sus...

29/Ene/2025  | 

Aunque la masa continental representa apenas una tercera parte del planeta, la mayoría de la población sigue viviendo de espaldas al mar, ignorando que las...
La Sede Regional del Pacífico emprendió un nuevo proyecto de Acción Social para la producción y gestión de recursos didácticos para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje en los colegios de secundaria de la Región Pacífico Central que destacarán en su herencia cultural. Foto archivo VAS.
UCR creará materiales para apoyar la enseñanza-aprendizaje...

22/Ene/2025  | 

El IX Estado de la Educación es claro sobre las brechas y desafíos que enfrenta la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en la...

| Comentarios |