Pasar al contenido principal

“Club de Verano” lleva diversión y aprendizaje a niñez de la comunidad Las Brisas

Fecha de publicación:


Mar, 28/02/2017

|

Autoría:


Daniela Segura Segura (Estudiante del TC-568)

img-noticia- Niños y niñas de la comunidad Las Brisas, participaron de divertidos  juegos durante el último día del club de verano. Foto por Adam Esquivel Montoya.

Niños y niñas de la comunidad Las Brisas, participaron de divertidos juegos durante el último día del club de verano. Foto por Adam Esquivel Montoya.

El proyecto “Club de verano” realizado en la comunidad Las Brisas, ubicada en el Carmen de Tres Ríos, permitió crear un espacio donde los niños y las niñas se divierten sanamente, mientras se promueven principios fundamentales para su desarrollo integral tales como el trabajo en equipo y la comunicación asertiva.

La iniciativa forma parte del Trabajo Comunal Universitario (TCU) “Promoción de una cultura de respeto y solidaridad en el contexto de las migraciones en Costa Rica” (TC-568) , a cargo de la M.Sc. Laura Paniagua Arguedas.

Las actividades fueron desarrolladas por estudiantes del TCU, quienes planificaron el cronograma, los materiales y las meriendas para los cuatro días de duración del club. Además, contaron con la colaboración de Elba Mendoza Gutiérrez, quien es vecina de la zona y encargada de las actividades deportivas de la comunidad.

En el club participaron cerca de 60 niñas y niños entre 6 y 12 años de edad. Ellas y ellos  fueron los protagonistas de juegos lúdicos, coreografías, cuenta cuentos, cine y diversión al aire libre con globos de agua. Uno de los pequeños participantes, Cristian Vásquez Mendoza, mencionó: “Las bombas de agua fue lo más chiva y lo que más aprendí en todo el club fue compartir con los demás, ayudar a los demás”. Cuando se le preguntó qué calificación le daría al club de verano del 1 al 10 preguntó “¿se puede el 11?”.

“Fue un sueño hecho realidad, siempre he pensado en los niños, siempre he tratado como que ellos se distraigan, hacer algo por ellos y haberlo hecho para mi fue, en lo personal, muy satisfactorio porque ellos se lo merecían, para mi fue un éxito total”, afirmó Elba Mendoza.

La docente Laura Paniagua, responsable del proyecto comentó sobre el trabajo que han realizado con la comunidad de Las Brisas. “Venimos trabajando con esta comunidad desde hace aproximadamente dos años, en torno al derecho a la vivienda y el derecho a la ciudad. Sobre estos dos derechos trabajamos el tema de acceso a actividades de recreación sin discriminación y para las poblaciones en mayor riesgo(…) para ello se desarrollan actividades tanto deportivas como recreativas, en este caso con juegos, con relatos, con cuentos, con otras dinámicas que permiten llegar a la población de niños, niñas y adolescentes que hay en la comunidad”.

Para más información sobre el TC-568, puede contactar a la docente M.Sc. Laura Paniagua, al 2511-5336 o al correo laura.paniagua@ucr.ac.cr.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...
El modelo de ciudad imperante en la Región Central se basa en nuevas formas de comerciar, como “malls" o centros comerciales, con abandonos estatales selectivos que producen injusticias espaciales donde no existen condiciones de vida digna en caseríos cercanos a laderas o ríos, aseguró el investigador Andrés Jiménez Corrales. Foto Eduardo Muñoz
Región Central: La GAM es un crisol de exclusiones y...

17/Jul/2025  | 

La Región Central del país es la más poblada y la que representa mayores desafíos nacionales para lograr una sociedad más justa y en la generación de políticas de Estado que se repliquen en otras...
Una gran diversidad de proyectos de Acción  Social articulan con redes comunitarias en la Región Huetar Norte. Por ejemplo, el programa Kioscos Socioambientales  crea alianzas para superar los conflictos socioambientales, como las consecuencias de los monocultivos, la minería a cielo abierto y la ausencia de planes regulares sobre desarrollo inmobiliario. Foto archivo OCI-UCR.
La Región Huetar Norte enfrenta retos y desigualdades...

12/Jun/2025  | 

Los conflictos socioambientales, la sobreexplotación de recursos naturales y violación a las normativas laborales son parte de la realidad que se viven cotidianamente en la Región Huetar Norte

| Comentarios |