Pasar al contenido principal

Niños y niñas de Caño Negro construyen con el teatro una historia de comunidad

Fecha de publicación:


Vie, 03/06/2016

|

Autoría:


Luis Jafeth Mora Rojas (Trabajo Comunal Universitario)

img-noticia-Cerca de 25 niños y niñas de la Comunidad formaron parte del taller impartido por la MSc. Adriana Ospina Vélez. En la foto, se encuentran en el

Cerca de 25 niños y niñas de la Comunidad formaron parte del taller impartido por la MSc. Adriana Ospina Vélez. En la foto, se encuentran en el

Una nueva experiencia de trabajo comunitario se vivió el pasado sábado 28 de mayo, en las comunidades de Los Sitios y Las Flores en Caño Negro donde grandes y chicos se unieron bajo un objetivo en común: aprender, disfrutar, construir y vivir la riqueza del ser comunidad.

Eran las 10:30 am y los niños y niñas se comenzaron a acercar al Rancho Comunitario, una estructura  de madera y de bambú construida con el objetivo de empoderar a las comunidades por medio del fortalecimiento de la unión de las personas a través de una estrategia colectiva organizada, además de generar espacios de organización e intervención a través del rancho para desarrollar Acción Social mediante la metodología Construcción Organizativa Socio Ambiental (COSA), uno de los proyectos de Iniciativas Estudiantiles de Acción Social. 

Al lado del rancho, una cancha con piso de tierra y dos marcos con malla color verde, son el primer lugar donde se agruparon los jóvenes del proyecto COSA, junto con la MSc. Adriana Ospina Vélez, psicóloga comunitaria y el personal de las  Iniciativas Estudiantiles de Acción Social, con un grupo de rostros sonrientes deseosos de aprender y jugar, pero sobre todo disfrutar de la riqueza natural que poseen, por ejemplo, los pájaros.

Caminar hacia el río fue el primer paso de la agenda, descubrir los pájaros que rodean todo su mundo natural, mencionando una por una las especies, con sus características alimenticias, colores y tamaño. En este espacio, los niños y niñas se lucieron dando un repaso de las aves que más admiran.

Se plasmó todo este conocimiento en una metáfora de comunidad, por medio de la construcción de un árbol comunitario, que reunió el aporte de los niños y niñas, de los jóvenes y de los adultos. Se aprendió del árbol lo valioso que son las raíces, que representan los adultos, el tallo que representa a los jóvenes y los frutos, que son los niños, todos miembros indispensables del árbol como símbolo de comunidad.

“Luego se llevó esto a una representación teatral donde se creaba una metáfora entre la comunidad de los pájaros y su comunidad, con la creación de un cuento, se montó una pequeña representación en donde los niños crearon trajes de sus pájaros favoritos y se disfrazaron de ellos durante la obra”,  relató Ospina. 

Este cuento relata la historia de una comunidad de pájaros, de diversas especies y lugares de origen, que a pesar de sus diferencias, colores y formas de vida, se apoyan como comunidad para seguir adelante, al protegerse y cuidarse juntos.

“Claramente, los tiempos de las comunidades son otros y es parte del aprendizaje. Cada comunidad tiene su ritmo, su forma, su manera de trabajar, cada una es un mundo que hay que comprender y respetar” destacó la MSc. Mariana Buzó Garay, coordinadora de Iniciativas Estudiantiles de Acción Social.

Ospina también destacó la importancia de desarrollar procesos, “hay que evitar eso de entrar y salir de las comunidades ya, que todos los proyectos que se hagan sean procesos donde las comunidades no sienta que estamos entrando solamente para observarlos y nada más, sino que haya un seguimiento y una presencia, incluso plantear la posibilidad de que al estudiante se le dé más flexibilidad, para que pueda estar mucho más tiempo en las comunidades y así poder sentir el ritmo comunitario y dimensionar cuales otras necesidades más prioritarias se pueden atender y trabajar”.

En enero del 2015, el proyecto COSA comenzó a trabajar con las comunidades de Los Sitios y las Flores en Caño Negro, hoy, por medio del trabajo colectivo, la comunidad construyó el Rancho Comunitario que los catapulta a seguir trabajando en este momento en el fortalecimiento de la organización comunitaria y en la apropiación de sus espacios. 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Entre julio y noviembre, se capacitaron 216 estudiantes en seis sedes y recintos universitarios, fortaleciendo sus competencias para trabajar con poblaciones estudiantiles en diversos contextos. Foto cortesía de Puentes para la Educación.
Más de 170 proyectos de acción social fortalecen la...

31/Ene/2025  | 

La iniciativa busca articular esfuerzos para maximizar el impacto de los proyectos.
La Sede Regional del Pacífico emprendió un nuevo proyecto de Acción Social para la producción y gestión de recursos didácticos para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje en los colegios de secundaria de la Región Pacífico Central que destacarán en su herencia cultural. Foto archivo VAS.
UCR creará materiales para apoyar la enseñanza-aprendizaje...

22/Ene/2025  | 

El IX Estado de la Educación es claro sobre las brechas y desafíos que enfrenta la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en la...
Grupo de Baile  "Al Son de la Vida"  del PIAM en la celebración del 10 Aniversario en el Teatro Espressivo
"Al Son de la Vida" revitaliza la cultura...

13/Ene/2025  | 

Desde 2008, el proyecto Grupo de Bailes y Proyección Folclórica de Personas Adultas y Adultas Mayores “Al Son de la Vida”...

| Comentarios |