Pasar al contenido principal

UCR abre espacio de discusión sobre violencia contra las mujeres y la niñez

Fecha de publicación:


Jue, 19/02/2015

|

Autoría:


Esteban Cubero Hernández (Extensión Docente)

img-noticia-“Debemos desarrollar una cultura de responsabilidad social frente a la violencia” comentó Montserrat Sagot. Fotografía de Rafael León ODI

“Debemos desarrollar una cultura de responsabilidad social frente a la violencia” comentó Montserrat Sagot. Fotografía de Rafael León ODI

“Madre de bebé fallecido en Los Chiles llegó a Costa Rica huyendo de pareja agresora”, tituló el diario La Nación el 5 de febrero respecto de la muerte de un niño por presuntas agresiones de padrastro y madre. En esa ocasión, la ministra de la Condición de la Mujer, la Licda. Alejandra Mora Mora, defendió la importancia de visibilizar que la madre también era una niña y que "fue violada a los 13 años, porque tuvo un bebé a los 14. Es una víctima de violencia que tuvo que salir de su país de origen; su compañero y agresor la encontró en nuestro país y de nuevo es víctima de violencia".

Este incidente, aunado a muchos otros casos de violencia, motivó  a que la  Oficina de Divulgación e Información (ODI) y el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) de la Universidad de Costa Rica (UCR) organizaran un conversatorio sobre la violencia que existe en el país en contra de las mujeres y de los niños y niñas. La actividad se realizó en el miniauditorio de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, el pasado martes 11 de febrero.

El objetivo del conversatorio fue tener un encuentro de discusión, intercambio  y análisis en torno al contexto y las variables que interactúan en situaciones de violencia familiar, y cómo son asumidas y vividas por la sociedad, por los diferentes medios de comunicación y por la colectividad que ha hecho de las redes sociales un espacio de expresión civil de gran impacto ante este tipo de hechos.

La Dra. Montserrat Sagot Rodríguez, subdirectora del CIEM y una de las ponentes del conversatorio, criticó el amarillismo con el que se ha tratado el tema del menor de Los Chiles en los medios de comunicación y en las redes sociales, pues muchas personas calificaron a esa mujer como “mala madre” por supuestamente no defender a su hijo. Ella afirmó que no se está entendiendo la relación de violencia y dependencia  en la que se encontraba la niña.

“La violencia hacia una mujer se traspasa hacia la de niños y niñas” explicó la Dra. Gabriela Arguedas Ramírez, investigadora del CIEM. Comentó que esta madre estaba en una situación de mucha vulnerabilidad por ser una mujer menor de edad, migrante y que convivía con un hombre de más de 40 años.

Los comunicadores Valeria Román, representante de  Alianza por tus Derechos, y Bolívar Rojas, de la organización Voces Nuestras,  también asistieron al conversatorio. Román opinó que este tipo de actividades nos hacen ver que las situaciones de violencia suceden todos los días de distintas formas, mientras que Rojas expresó que  “además de la investigación, debe apostarse por la Acción Social, por llevar al campo, a la gente, los hallazgos que se encuentran   (…) y partir de esto motivar la transformación social para que casos como este dejen de suceder”.  

  La Vicerrectoría de Acción Social (VAS) tiene varios proyectos relacionados a la temática, como el Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA) –que es un proyecto de Extensión Docente y a la vez un programa institucional–, el TC-557 “Organización comunitaria para la promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes” y el TC-630 “Prevención de la violencia y promoción de una cultura de paz con enfoque de masculinidad en niñas, niños y adolescentes del cantón de Curridabat, San José”.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...
El uso de la tecnología contribuye a que los procesos de lectura y escritura sean más dinámicos, interactivos y divertidos, facilitando así el aprendizaje de manera atractiva y multisensorial. Foto Laura Rodríguez-OCI UCR.
La UCR creó aplicaciones para mejorar la lectoescritura...

11/Ago/2025  | 

La Acción Social contribuye para lograr mejoras significativas entre la población estudiantil de preescolar y primaria con el fin de superar las deficiencias en lectoescritura y el razonamiento...
La crisis ambiental por el próximo cierre de rellenos sanitarios afectará a todo el país, principalmente a la Región Central. A la fecha se desconoce con exactitud la cantidad de residuos que se generan cada día. Foto archivo OCI-UCR
La Región Central produce un mar de basura que amenaza los...

18/Jul/2025  | 

La Región Central produce más del 70% de los residuos del país  

| Comentarios |