Pasar al contenido principal

Mujeres en lucha por una mejor región centroamericana

Fecha de publicación:


Vie, 14/06/2013

|

Autoría:


Simone Martin (Extensión Docente)

img-noticia-Gladis Tzul se refirió al momento particular de Guatemala durante los años 1980 al 1984. Foto: Simone Martin.

Gladis Tzul se refirió al momento particular de Guatemala durante los años 1980 al 1984. Foto: Simone Martin.

La participación de las mujeres centroamericanas en la resistencia y las luchas sociales históricas y actuales fueron las temáticas principales de la conferencia realizada el 11 de junio en el auditorio Abelardo Bonilla de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La actividad contó con la presencia de la magister en estudios latinoamericanos, la guatemalteca Gladys Tzul, la escritora hondureña Melissa Cardoza, y la directora de la Maestría Regional en Estudios de la Mujer (MAEM) de la UCR, la Dr. Montserrat Sagot.

“Los procesos de resistencia de las mujeres junto a otros movimientos sociales históricamente excluidos son la única esperanza que tenemos para desmantelar los dispositivos de poder que tanta desigualdad y exclusión social han generado en Centro América”, dijo Sagot como introducción a la actividad.

Democracia y genocidio en Guatemala

Gladys Tzul, Maya K'iche' de Guatemala y defensora por la dignidad y derechos de los pueblos indígenas, se dedicó a exponer su ponencia titulada “Democracia y genocidio, las correlaciones de la historia en Guatemala”, en donde se refirió al momento histórico desde los años 80 al 84, donde se dieron violentos procesos de luchas sociales, y posteriormente comenzó un proceso de transición a la democracia.

“Hay registros oficiales que dicen que una de cada cuatro mujeres fueron víctimas directa de las violaciones de los derechos humanos, pero yo puedo decir que muchas de las mujeres no estaban registradas en el registro civil, así como también fueron quemados varios libros del registro, por lo qué ese número puede ser mucho más amplio”, afirmó Tzul.

En esos momentos de represión, se dio la formación de una nueva ley electoral que regirá las elecciones constituyentes celebradas el 1 de julio de 1984. “Aunque se crearon algunos artículos sobre derechos humanos, solo se hicieron un par de artículos referentes a poblaciones indígenas en Guatemala, en un país donde había territorios con presencia indígena de hasta un 99%” acotó la experta.

Gladys Tzul concluyó afirmando que “es una labor importante para nosotras las mujeres dilucidar claramente las conexiones entre democracia y genocidio para entender el tipo de democracia que vivimos hoy en Guatemala”.

Criminalización de la protesta

La hondureña Melissa Cardoza, parte del grupo “Feministas en Resistencia”, se refirió a la situación de su país en la actualidad.

“La criminalización de la protesta es un acto político para evitar la oposición” inició.

Cardoza explicó como en muchos casos las mismas instituciones y gobiernos quieren callar las protestas, tratando de ilegitimar a estas, y dejando a los protestantes únicamente las vías judiciales de defensa, muchas veces también manipuladas.

Sin embargo, afirmó que estas luchas sociales han sido fundamentales en los procesos históricos de mejoras de vida de los grupos marginados. “La mujeres tenemos una histórica habilidad en la resistencia, y tenemos mucho que aportar, ancladas desde el lado luminoso, vital y erótico, teniendo como fin la formación de la vida buena para las mujeres y los hombres”, concluyó Cardoza.

El evento forma parte del proyecto ED 2809 de la Vicerrectoría de Acción social de la UCR y Centro de Investigaciones de la Mujer (CIEM), el cual tiene como objetivo la promoción y posicionamiento de los derechos de las mujeres en la comunidad universitaria y otros sectores del país.

Para mayor información sobre el proyecto y otras actividades, puede visitar el sitio del CIEM (www.ciem.ucr.ac.cr)  o contactar las oficinas al teléfono 2511-1950.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
El modelo de ciudad imperante en la Región Central se basa en nuevas formas de comerciar, como “mall" o centros comerciales, con abandonos estatales selectivos, sobre todo de los espacios públicos, creando injusticias espaciales donde no existen condiciones de vida digna en caseríos cercanos a laderas o ríos, aseguró el investigador Andrés Jiménez Corrales. Foto Eduardo Muñoz
Región Central: La GAM es un crisol de exclusiones y...

17/Jul/2025  | 

La Región Central del país es la más poblada y la que representa mayores desafíos nacionales para lograr una sociedad más justa y en la generación de políticas de Estado que se repliquen en otras...
Una gran diversidad de proyectos de Acción  Social articulan con redes comunitarias en la Región Huetar Norte. Por ejemplo, el programa Kioscos Socioambientales  crea alianzas para superar los conflictos socioambientales, como las consecuencias de los monocultivos, la minería a cielo abierto y la ausencia de planes regulares sobre desarrollo inmobiliario. Foto archivo OCI-UCR.
La Región Huetar Norte enfrenta retos y desigualdades...

12/Jun/2025  | 

Los conflictos socioambientales, la sobreexplotación de recursos naturales y violación a las normativas laborales son parte de la realidad que se viven cotidianamente en la Región Huetar Norte
“La exclusión educativa y las pocas oportunidades para las juventudes caribeñas son factores de riesgo social que requieren estrategias de inclusión como crear espacios de socialización con sus propios familiares y sus vecinos para generar dinámicas positivas en la región”, expresó la docente Alejandra Tenorio, coordinadora del proyecto EC-643
Con deporte y arte las comunidades caribeñas reconstruyen...

03/Jun/2025  | 

Un nuevo proyecto de Acción Social se propone crear redes comunitarias para superar desafíos sociales.

| Comentarios |