Pasar al contenido principal

Genética al servicio de la ganadería costarricense

Fecha de publicación:


Lun, 11/03/2013

|

Autoría:


Grettel Rivera Alvarado (Extensión Docente)

img-noticia-Diagrama del proceso de reproducción por medio de transferencia de embriones. Haga click en la imagen para verla completa.

Diagrama del proceso de reproducción por medio de transferencia de embriones. Haga click en la imagen para verla completa.

La comunidad ganadera costarricense tiene la oportunidad de utilizar las biotecnologías y mejorar sus animales, gracias a un proyecto que promueve la Escuela de Zootecnia de la Universidad de Costa Rica, en la zona de Guápiles, Pococí.

El proyecto nace ante la necesidad de fortalecer la ganadería bovina, una de las actividades económicas más importantes para el país y que en los últimos años ha tenido un declive importante. Por este motivo, es necesario mejorar la genética de los animales para obtener más y mejor carne y leche.

En ese caso, se produce semen bovino, embriones y animales para ser utilizados en la Unidad de Reproducción Animal (URA) y a la vez, estos productos están a disposición de los pequeños y medianos ganaderos a precios accesibles .

“En el mejor de los casos, se obtiene una cría al año. Con este tipo de tecnologías, específicamente la producción y transferencia de embriones, se pueden sacar 25 o 30 crías por año de una vaca de muy buena calidad genética con un toro de muy buena calidad genética”, comenta el Ing. Roger Molina, responsable del proyecto, quien agrega que esto tendrá un impacto positivo en la calidad productiva de los animales.

 

También se brinda capacitación (charlas, giras de campo y asesoría en fincas) a los ganaderos en el uso de las biotecnologías y su importancia, y en cómo deben alimentar y cuidar a sus animales para que se den los resultados esperados.

Uso de las biotecnologías:

Entre las técnicas de reproducción asistida utilizadas se encuentran: la inseminación artificial, la transferencia de embriones, la sincronización de celos y la fecundación in vitro. Estos procedimientos permiten obtener varias crías al año y aumentar la productividad.

El Ing. Molina comenta que el proyecto tiene convenios con cinco ganaderos de la zona, quienes prestan sus animales como donadores, y que han maximizado la reproducción de su ganado y la calidad de éste gracias a las biotecnologías.

Desde el 2010, cuando inició el proyecto hasta ahora, se han recolectado 344 embriones, se han obtenido 32 crías y se han congelado 193 embriones para su posterior uso. Además, participó en la Expo-Pococí 2010 donde se exhibieron animales producidos por medio de biotecnologías, lo que ha servido como motivación para los ganaderos de la zona, además se han realizado subastas de animales.

El ED-2593 “Impulso de biotecnologías de reproducción por medio de la Unidad de Reproducción Animal (URA)” se desarrolla en Guápiles, Pococí. Junto con la Escuela de Zootecnia, participan la sociedad Asistencia Veterinaria de Costa Rica y el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA).

Si desea más información sobre cómo participar en este proyecto, puede escribir al correo del Ing. Roger Molina: remolco@gmail.com

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
El modelo de ciudad imperante en la Región Central se basa en nuevas formas de comerciar, como “malls" o centros comerciales, con abandonos estatales selectivos que producen injusticias espaciales donde no existen condiciones de vida digna en caseríos cercanos a laderas o ríos, aseguró el investigador Andrés Jiménez Corrales. Foto Eduardo Muñoz
Región Central: La GAM es un crisol de exclusiones y...

17/Jul/2025  | 

La Región Central del país es la más poblada y la que representa mayores desafíos nacionales para lograr una sociedad más justa y en la generación de políticas de Estado que se repliquen en otras...
Una gran diversidad de proyectos de Acción  Social articulan con redes comunitarias en la Región Huetar Norte. Por ejemplo, el programa Kioscos Socioambientales  crea alianzas para superar los conflictos socioambientales, como las consecuencias de los monocultivos, la minería a cielo abierto y la ausencia de planes regulares sobre desarrollo inmobiliario. Foto archivo OCI-UCR.
La Región Huetar Norte enfrenta retos y desigualdades...

12/Jun/2025  | 

Los conflictos socioambientales, la sobreexplotación de recursos naturales y violación a las normativas laborales son parte de la realidad que se viven cotidianamente en la Región Huetar Norte
“La exclusión educativa y las pocas oportunidades para las juventudes caribeñas son factores de riesgo social que requieren estrategias de inclusión como crear espacios de socialización con sus propios familiares y sus vecinos para generar dinámicas positivas en la región”, expresó la docente Alejandra Tenorio, coordinadora del proyecto EC-643
Con deporte y arte las comunidades caribeñas reconstruyen...

03/Jun/2025  | 

Un nuevo proyecto de Acción Social se propone crear redes comunitarias para superar desafíos sociales.

| Comentarios |