Pasar al contenido principal

Jornadas presentan avances en Psicobiología

Fecha de publicación:


Lun, 10/12/2012

|

Autoría:


Grettel Rivera Alvarado (Extensión Docente)

img-noticia-Hubo presentación de carteles científicos durante las Jornadas. Foto: Grettel Rivera Alvarado.

Hubo presentación de carteles científicos durante las Jornadas. Foto: Grettel Rivera Alvarado.

A través de Jornadas de Investigación, la Escuela de Psicología mostró los principales avances de investigación en el área de la psicobiología y su impacto en la población.

El objetivo de la actividad fue brindar un espacio para la actualización académica y profesional para estudiantes y docentes sobre los principales avances científicos de la psicobiología y su aporte el desarrollo de la psicología costarricense.

La coordinadora del Área de Psicobiología, la Dra. Mónica Salazar, comenta que las Jornadas “atienden las inquietudes y solicitudes específicas de estudiantes y docentes de contar con espacios de actualización en Psicobiología, que enriquezcan los procesos de enseñanza e investigación y que potencien los contactos con las redes de trabajo a nivel nacional”.

Además, la actividad no sólo presentó avances científicos importantes para profesionales de la psicología, sino que hizo énfasis en el impacto que este nuevo conocimiento tiene para la población en general.

Por ejemplo, Luis Enrique Ortega, estudiante de psicología, realiza su práctica dirigida en el Servicio de Neurocirugía del Hospital México para optar por grado de Licenciatura; al respecto, él comenta que la presencia del psicólogo en los quirófanos es primordial para darle acompañamiento emocional al paciente y reducir su ansiedad y la de su familia.

Ortega añade que para los hospitales también es importante actualizar sus conocimientos en psicobiología y reforzar la presencia de un psicólogo que integre equipos de trabajo interdisciplinarios y eduque a pacientes y familias.

Otros de temas abarcados fueron: la neuropsicología, psicofarmacología, la drogodependencia, y los trastornos psicofisiológicos.

Las Jornadas se realizaron en el marco del proyecto ED-2586 “Programa de Capacitación Continua” de la Escuela de Psicología.

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
El modelo de ciudad imperante en la Región Central se basa en nuevas formas de comerciar, como “malls" o centros comerciales, con abandonos estatales selectivos que producen injusticias espaciales donde no existen condiciones de vida digna en caseríos cercanos a laderas o ríos, aseguró el investigador Andrés Jiménez Corrales. Foto Eduardo Muñoz
Región Central: La GAM es un crisol de exclusiones y...

17/Jul/2025  | 

La Región Central del país es la más poblada y la que representa mayores desafíos nacionales para lograr una sociedad más justa y en la generación de políticas de Estado que se repliquen en otras...
Una gran diversidad de proyectos de Acción  Social articulan con redes comunitarias en la Región Huetar Norte. Por ejemplo, el programa Kioscos Socioambientales  crea alianzas para superar los conflictos socioambientales, como las consecuencias de los monocultivos, la minería a cielo abierto y la ausencia de planes regulares sobre desarrollo inmobiliario. Foto archivo OCI-UCR.
La Región Huetar Norte enfrenta retos y desigualdades...

12/Jun/2025  | 

Los conflictos socioambientales, la sobreexplotación de recursos naturales y violación a las normativas laborales son parte de la realidad que se viven cotidianamente en la Región Huetar Norte
“La exclusión educativa y las pocas oportunidades para las juventudes caribeñas son factores de riesgo social que requieren estrategias de inclusión como crear espacios de socialización con sus propios familiares y sus vecinos para generar dinámicas positivas en la región”, expresó la docente Alejandra Tenorio, coordinadora del proyecto EC-643
Con deporte y arte las comunidades caribeñas reconstruyen...

03/Jun/2025  | 

Un nuevo proyecto de Acción Social se propone crear redes comunitarias para superar desafíos sociales.

| Comentarios |