Pasar al contenido principal

Suero antiofídico efectivo y accesible a partir de huevo de gallina

Fecha de publicación:


Mié, 28/11/2012

|

Autoría:


Grettel Rivera Alvarado (Extensión Docente)

img-noticia-Lograr una sana convivencia entre serpientes y personas, y mejorar los tratamientos por mordeduras, son algunos de lso objetivos del IPC.

Lograr una sana convivencia entre serpientes y personas, y mejorar los tratamientos por mordeduras, son algunos de lso objetivos del IPC.

El Instituto Clodomiro Picado (ICP) de la UCR investiga la creación de un suero antiofídico a base de yema de huevo de gallina. Este suero abarataría los costos de producción y sería más accesible para las personas.

Específicamente, el líquido atacaría el veneno de la serpiente Taipán, que representa un peligro importante para los habitantes de Papua Nueva Guinea. Sin embargo, el antiveneno que actualmente se emplea para esta mordedura es de alto costo y se ha vuelto escaso en los últimos años.

Por esta razón, el IPC investiga la elaboración de un suero efectivo y accesible. La idea es producir un suero de bajo costo para las y los costarricenses, pero que además trascienda las fronteras de la Universidad y llegue a Centroamérica y a países como Australia y Nueva Guinea.

De acuerdo con el investigador, Diego Navarro, este suero también representa una mejora en el trato a los animales, pues no habría que sacarles sangre como se hace con los caballos y hacerles pasar dolor, ya que sólo sería necesario utilizar los huevos de las gallinas.

En países como Estados Unidos, un frasco de suero antiofídico se vende en $400, en Europa de $800 a $1000, mientras que en nuestro país, cuesta $18. En esa enorme diferencia de precios radica la importancia brindar una posibilidad más barata a personas, instituciones de salud, y países de recursos limitados.

A través de los proyectos de Extensión Docente ED-122 y ED-1797, el ICP también realiza actividades de capacitación a nivel nacional como: cursos, seminarios, charlas, ferias de salud y talleres a diversas poblaciones, con el fin de identificar serpientes, mejorar el tratamiento ante mordeduras y prevenir accidentes ofídicos.

Si ustede desea conocer más sobre la actividad de investigación y las capacitaciones que brinda este instituto, no dude en llamar a los teléfonos: 2229-3135 / 2229-0344 / 2511-4935, o escribir al correo electrónico: icp@ucr.ac.cr.

A continuación compartimos un video que detalla el proceso de producción de este novedoso suero: Suero antiofídico

 

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...
La crisis ambiental por el próximo cierre de rellenos sanitarios afectará a todo el país, principalmente a la Región Central. A la fecha se desconoce con exactitud la cantidad de residuos que se generan cada día. Foto archivo OCI-UCR
La Región Central produce un mar de basura que amenaza los...

18/Jul/2025  | 

La Región Central produce más del 70% de los residuos del país  
“La exclusión educativa y las pocas oportunidades para las juventudes caribeñas son factores de riesgo social que requieren estrategias de inclusión como crear espacios de socialización con sus propios familiares y sus vecinos para generar dinámicas positivas en la región”, expresó la docente Alejandra Tenorio, coordinadora del proyecto EC-643
Con deporte y arte las comunidades caribeñas reconstruyen...

03/Jun/2025  | 

Un nuevo proyecto de Acción Social se propone crear redes comunitarias para superar desafíos sociales.

| Comentarios |