Pasar al contenido principal

La biblioteca comunal de Guayabo: más que solo lectura

Fecha de publicación:


Jue, 17/05/2012

|

Autoría:


Wainer Méndez Solano (Trabajo Comunal Universitario)

img-noticia-Niños y niñas disfrutan de un cuento con títeres. Fotografía: Wainer Mendez

Niños y niñas disfrutan de un cuento con títeres. Fotografía: Wainer Mendez

La biblioteca comunal de Guayabo se ha convertido en un lugar de encuentro para las personas de la zona, donde se promueve el conocimiento a través de talleres, la lectura, los juegos y el arte.

 

Con el fin de motivar a la lectura, así como dar a conocer los mundos que pueden crearse mediante la palabra, vecinos y vecinas de Guayabo, Turrialba, en coordinación con estudiantes del TCU-102 “Planeamiento y organización de servicios bibliotecarios en la comunidad”, realizan diferentes actividades que se vinculan con la literatura, el arte, la diversión y el aprendizaje.

Para Edwin Gómez, estudiante, “la biblioteca se debe concebir no solo como un centro de lectura sino como un centro vivo de la comunidad... sobre todo en comunidades donde necesitan apoyo en la parte educativa, en la parte de cultura y que no tienen apoyo estatal”.

Entre las actividades se desarrollan talleres de apoyo para la enseñanza del inglés y matemática, para jóvenes de secuendaria que tienen problemas en estas áreas. Talleres de informática, brindando herramientas básicas para el manejo de las computadoras como crear un documento, escribir textos, adjuntar imágenes o hacer una presentaciones..

La coordinadora del proyecto Zulay Calvo menciona “este taller es muy importante porque muchas personas nunca han tocado una computadora en su vida, por eso tratamos de que la comunidad de Guayabo se acerque a la biblioteca y empiece a enfrentarse a cosas nuevas”.

Además se realizan actividades de motivación a la lectura con niños y niñas, que por medio de una obra literaria dramatizada, juegos y dinámicas artísticas, se enfocan temas sobre la conservación del ambiente, la contaminación, el calentamiento global y sus efectos sobre los seres vivos.

El TCU también realiza un acompañamiento cercano con las personas voluntarias de la comunidad que realizan trabajos de organización y administración de la biblioteca, realizando jornadas de capacitación sobre el control electrónico de préstamos y las bases de datos de la biblioteca.

Jahaira Solano, vecina y voluntaria, comenta “muchas amas de casa estamos aprendiendo gracias a los cursos que la universidad dá, hemos avanzado mucho en la administracion de la biblioteca, como colocar los libros a partir de sus ramas, sus codigos y como ordenarlos en los estantes”.

La biblioteca se inaguró en el 2011, el proyecto fue impulsado principalmente por la Asociación de Desarrollo Integral de Guayabo, la Fundación para la Educación y el Progreso de Guayabo (Feproguayabo) y la Fundación Curt Thomas Sheck.

ver más fotografías aquí.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
El modelo de ciudad imperante en la Región Central se basa en nuevas formas de comerciar, como “malls" o centros comerciales, con abandonos estatales selectivos que producen injusticias espaciales donde no existen condiciones de vida digna en caseríos cercanos a laderas o ríos, aseguró el investigador Andrés Jiménez Corrales. Foto Eduardo Muñoz
Región Central: La GAM es un crisol de exclusiones y...

17/Jul/2025  | 

La Región Central del país es la más poblada y la que representa mayores desafíos nacionales para lograr una sociedad más justa y en la generación de políticas de Estado que se repliquen en otras...
Una gran diversidad de proyectos de Acción  Social articulan con redes comunitarias en la Región Huetar Norte. Por ejemplo, el programa Kioscos Socioambientales  crea alianzas para superar los conflictos socioambientales, como las consecuencias de los monocultivos, la minería a cielo abierto y la ausencia de planes regulares sobre desarrollo inmobiliario. Foto archivo OCI-UCR.
La Región Huetar Norte enfrenta retos y desigualdades...

12/Jun/2025  | 

Los conflictos socioambientales, la sobreexplotación de recursos naturales y violación a las normativas laborales son parte de la realidad que se viven cotidianamente en la Región Huetar Norte
“La exclusión educativa y las pocas oportunidades para las juventudes caribeñas son factores de riesgo social que requieren estrategias de inclusión como crear espacios de socialización con sus propios familiares y sus vecinos para generar dinámicas positivas en la región”, expresó la docente Alejandra Tenorio, coordinadora del proyecto EC-643
Con deporte y arte las comunidades caribeñas reconstruyen...

03/Jun/2025  | 

Un nuevo proyecto de Acción Social se propone crear redes comunitarias para superar desafíos sociales.

| Comentarios |