Pasar al contenido principal

UCR aplica procesos de inclusión educativa

Fecha de publicación:


Lun, 23/05/2011

|

Autoría:


Nicole Cisneros Vargas (Unidad de Comunicación)

img-noticia-La Dra. María Pérez, Vicerrectora de Acción Social, destacó la innovación de los proyectos.

La Dra. María Pérez, Vicerrectora de Acción Social, destacó la innovación de los proyectos.

El Proyecto de Inclusión de Personas con Discapacidad Intelectual (PROIN), por ejemplo, brinda cursos libres para mayores de edad con facultades intelectuales diferentes; además, desde el TCU-571 “Apoyo a personas con discapacidad intelectual” se proporcionan espacios sociales para que los y las estudiantes del Programa interactúen entre ellos y con estudiantes regulares de la Universidad.

Por otra parte, mediante ED-693 Formación en Lengua de Señas Costarricense (LESCO), la Escuela de Educación Especial ha certificado a instructores no oyentes quienes se encargan de las capacitaciones en todo el país, ello significa un mecanismo de inclusión laboral dentro de la UCR. Actualmente, instituciones como el Instituto Nacional de Seguros (INS), el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), entre otras instancias estatales y privadas, solicitan capacitaciones a este Programa.

Asimismo, existen proyectos en las Vicerrectorías de Docencia y Vida Estudiantil que promueven la integración de nuevos métodos de enseñanza dentro del aula. Los cursos de Docencia inclusiva y el Centro de Asesoría y Servicios a Estudiantes con Discapacidad (CASED) promueven en en el profesorado universitario la pertinencia de aplicar metodología inclusiva en el desarrollo de sus cursos.

"En las capacitaciones esperamos generar formas de relación distintas y que algún día estos programas sobre discapacidad dejen de existir porque todos lleguemos a ser conscientes y, más que conscientes, proactivos", expuso la M.Sc. Mónica Arias, una de las responsables del proyecto sobre Docencia Inclusiva.

Por último, de entre las propuestas varias, el Lic. Esteban González presentó "La bibliotecología y su proyección social", de la Escuela de Bibliotecología, que evidencia la escasa preocupación por cumplir con los requerimiento de la Ley 7600. El proyecto, a la vez, pretende instar a las Unidades de Información que inviertan su presupuesto en mejoras informativas y de infraestructura dirigidas a la inclusión de cada usuario.

Estudiantes también trabajan en el tema
Al encuentro también asistieron Laura Castro y Karen Murillo, estudiantes de Diseño Gráfico cuyos proyectos de graduación se enfocan en esta temática. Para Castro, este espacio es importante en tanto demuestra que la Universidad está haciendo esfuerzos significativos en el proceso de inclusión.

Igualmente, Murillo afirma "este encuentro es importante porque incluyen muchas áreas, como educación y sociales. Eso sí, falta alguien de diseño gráfico que exponga cómo preparar materiales aptos para personas con discapacidad". Estas estudiantes, entonces, reconocen la necesidad de que todas las profesiones se involucren al respecto.

Contacto

Si usted ha considerado propuestas sobre el tema de discapacidad o, bien, desea participar en la Comisión encargada de unir estos proyectos en un Programa Institucional puede comunicarse con la Licda. Evelyn Mcquiddy, de la Vicerrectoría de Acción Social, al teléfono 2511-5272 o mediante el correo evelyn.mcquiddy@ucr.ac.cr

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las niñas y niños disfrutan con los libros a través del juego. Cuentacuentos, rompehielos, música, expresión corporal, gestos y sonidos permiten que una breve historia se convierta en una experiencia multisensorial. Foto EC-548
“La Magia de los Libros” siembra lectura desde la infancia...

03/Sep/2025  | 

En medio de una profunda crisis educativa que afecta a miles de niñas y niños en Costa Rica -especialmente en regiones como Guanacaste, donde persisten serias...
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...
El modelo de ciudad imperante en la Región Central se basa en nuevas formas de comerciar, como “malls" o centros comerciales, con abandonos estatales selectivos que producen injusticias espaciales donde no existen condiciones de vida digna en caseríos cercanos a laderas o ríos, aseguró el investigador Andrés Jiménez Corrales. Foto Eduardo Muñoz
Región Central: La GAM es un crisol de exclusiones y...

17/Jul/2025  | 

La Región Central del país es la más poblada y la que representa mayores desafíos nacionales para lograr una sociedad más justa y en la generación de políticas de Estado que se repliquen en otras...

| Comentarios |