Pasar al contenido principal

Proyecto universitario combate las violencias por medio del arte


Fecha de publicación:


Mar, 09/04/2019

|

Autoría:


Natalia Odio González (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-“Desde la Escuela de Artes Dramáticas estamos generando un cambio que va más allá de evitar que ocurran las violencias, porque eso no lo podemos hacer con el proyecto, pero sí refleja la importancia de denunciar, que la gente conozca lo que pasa y se genere un cambio”, expresó Mora. Fotografía de Anel Kenjekeeva.

“Desde la Escuela de Artes Dramáticas estamos generando un cambio que va más allá de evitar que ocurran las violencias, porque eso no lo podemos hacer con el proyecto, pero sí refleja la importancia de denunciar, que la gente conozca lo que pasa y se genere un cambio”, expresó Mora. Fotografía de Anel Kenjekeeva.

En los últimos años, la comunidad estudiantil de la Universidad de Costa Rica (UCR) ha identificado dos fenómenos principales de violencia que perturban las dinámicas de relaciones humanas dentro de las instalaciones universitarias: los actos delictivos dentro del campus y los comportamientos de acoso y hostigamiento sexual.

El proyecto de acción social Sanando rutas y espacios en la U (EC-470) trabaja por medio del arte para combatir y denunciar las problemáticas de las violencias existentes en los espacios universitarios, así como informar sobre las políticas de protección nacionales e institucionales. Esta iniciativa surge desde la Rectoría y está pensada como “un organismo vivo que se va alimentando de la colaboración de muchas personas”, indicó Grettel Méndez, co-coordinadora del proyecto.

El EC-470 es un proyecto de reflexión, sensibilización, intervención artística y participación colectiva que utiliza herramientas como el baile, canto, teatro y performance para recuperar aquellos espacios en los que se ha cometido algún acto violento y sanarlo para que todos y todas puedan apropiarse nuevamente de él. Esto, en busca del mejoramiento de las relaciones sociales, estudiantiles, académicas, docentes y administrativas, con respeto por la integridad de toda persona y en reconocimiento pleno de sus derechos.

Este proyecto trabaja con una metodología de diagnóstico en la que se realizan talleres de “mapeos sentimentales” para identificar las áreas que representan una amenaza para los y las estudiantes según sus propias vivencias. Una vez que estos sitios están ubicados, se trazan las rutas que generan temor a la comunidad universitaria y se llevan a cabo intervenciones artísticas para sanarlas.

“Pensamos que la intervención artística no debe darse de manera descontextualizada, porque si hablamos de una problemática tan fuerte y transversal como lo son las violencias, necesitamos un sustento. De ahí nace la idea de hacer un etapa diagnóstica”, indicó Méndez.

En 2018 se realizó la primera intervención artística del proyecto en la Sede Rodrigo Facio como acto de conmemoración del cierre de la primera etapa del proyecto. En esta actividad, más de 30 mujeres estudiantes, funcionarias y artivistas formaron una red de transformación en espacios identificados como vulnerables a la violencia, como el pretil y alrededores de  las Facultades de Ciencias Económicas, Artes y Medicina.

En este recorrido simbólico se realizó una performance de larga duración con una pieza elaborada de forma colectiva. Además, en los lugares en los que se habían manifestado formas de violencia se sembró una planta y se colocó una pequeña copia de la pintura elaborada por Natalia Astuacas como herramienta para resignificar el espacio.

“Sanando rutas” también ha realizado diagnósticos en el Recinto de Turrialba y el Recinto de Guápiles, por lo que esperan llevar los resultados y las intervenciones artísticas correspondientes en lo que resta de 2019.

“Es importante comprender que este proyecto va más allá de llegar y llevar presentaciones artísticas a los lugares, sino que es un proceso en el que se trabaja a partir de las realidades de cada lugar y donde ellos y ellas mismas generan sus formas de expresión, de arte y de denuncia” indicó Karina Mora, co-coordinadora del proyecto.

El EC-470 continúa trabajando por la denuncia, información y acompañamiento de las personas que han sido víctimas de violencia para estar verdaderamente presentes en todos los espacios, sanando incluso desde los cuerpos.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las danzas son las manifestaciones culturales más distintivas entre las poblaciones caribeñas, con variaciones en cada uno de sus países, arraigadas en su historia ancestral.
La UCR se une al Festival Nacional de las Artes

22/Sep/2025  | 

El espectáculo “Ecos del Caribe”, una propuesta coreográfica de la Sede del Caribe, será parte del Festival Nacional de las Artes 2025
I Taller en la Región Brunca de la Estrategia de Articulación Territorial “Tejiendo Redes” que se realizó el 9 de julio del 2025 en el Centro Cultural de la Sede del Sur. Autoría: Iniciativa Tejiendo Redes, coordinación Región Brunca.
UCR realizará el I Encuentro Regional de Acción Social en...

12/Sep/2025  | 

La Universidad de Costa Rica (UCR) desde la Sede del Sur está organizando el...
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...

| Comentarios |