Comunidades proponen nuevas formas de Acción Social
Publicación en línea resume principales aportes del Foro de Acción Social
La acción social promueve la inclusión de diversas poblaciones. En la foto aparece una escena de la obra dancística “El ladrón de diamantes”, un proyecto de Danza Universitaria con niños sordos de la Escuela de Enseñanza Especial Fernando Centeno Güell. Foto Claudia Castro.
Fue un largo proceso de consulta pero finalmente la cosecha obtenida por el “Foro de Acción Social. Hacia la Universidad de los saberes por el bien común” ha sido fructífera. Fue un periodo de escuchar voces comunitarias de todo el país, a estudiantes de las universidades públicas, a docentes e investigadores nacionales e internacionales.
Desde diciembre del 2016 y hasta su cierre en abril del 2018, con la conmemoración del Centenario de la Reforma de Córdoba, la UCR organizó un total de 46 encuentros comunitarios y otros de puesta en común y debate de las propuestas surgidas a largo de los meses.
Las propuestas fueron diversas y las ideas se multiplicaron en cada encuentro. Al concluir los debates vino la ardua tarea de sistematizar los principales aportes y las experiencias vividas en una publicación con una ruta para la Acción Social del futuro.
Con el título “Aportes del Foro de Acción Social Sistematización de la experiencia”, la UCR resumió en una edición digital de libre acceso ese proceso marcado por el encuentro dialógico y horizontal, y disponible en el sitio web https://accionsocial.ucr.ac.cr/.
Voces diversas
“Veo que hay una actitud positiva de la UCR para construir una acción social diferente. Como miembro de una comunidad he manifestado la visión que tenemos en lo poco que he podido participar acerca de que los proyectos no deben aparecer como magia, sino como respuesta a nuestras necesidades y que deben ser construidos con los actores sociales comunitarios”, manifestó Leonidas Villalobos Morales, delegado de la Asociación pro-cuenca río Jabonal, en Esparza, Puntarenas.
José María Araya, integrante de la Asociación Nacional de Artesanos Independientes (ANAI), acotó que “la universidad nos ayudó y volvimos a formar la asociación. Lo que necesitamos más que todo son capacitaciones para poder elaborar un producto de mejor calidad. Los artesanos somos empíricos, pero la universidad tiene las bases para pulirnos en todos los sentidos”, aseguró.
En esa misma línea, Bertalía Rodríguez Arias, artesana de Monteverde, Puntarenas, comentó que el vínculo con la UCR ha sido constante. “El año 2017 nos involucramos con la Sede del Pacífico y salió el proyecto de un inventario cultural. Aportamos mucho en búsqueda de espacios, en difusión y estamos en constante contacto con los encargados de los proyectos”, agregó.
Cambios metodológicos
Adriana Araya, estudiante de Antropología, destacó el diálogo entre los sectores universitarios y comunitarios. Para ella fue una oportunidad para conocer el tipo articulaciones que existentes. Sin embargo, señaló que existen debilidades en los proyectos de acción social.
Entre ellas, Araya recomendó la construcción participativa en las mismas comunidades. “Hay metodologías que no calzan. Por ejemplo, no puede llegarse y pretender enseñar a pescadores cómo hacer un video y darles talleres que no han pedido. Lo que se haga no debe afectar la actividad propia de las comunidades”, dijo.
En ese sentido, Kathy Piedra Corella, estudiante de Antropología Social, reclamó mayor acompañamiento por parte de la universidad. “Como estudiantes tenemos pocos espacios para ser gestores de proyectos debido a que existe poco vínculo entre los ejes de Docencia y Acción Social, en parte porque los docentes prefieren inscribir más investigaciones ya que les da más puntos para ascender en el régimen académico, cuando en realidad para hacer acción social se requiere investigar, profundizar en el abordaje y sistematizar”. Piedra Corella coordinó en el año 2017 el proyecto denominado “¡Soy sordo, no mudo!”, adscrito al programa de Iniciativas Estudiantiles de la VAS.
Jeffrey Rodríguez Abarca, estudiante de Trabajo Social y Filosofía, concordó en ese punto calificó de desastrosa su experiencia de trabajo comuna en Bahía Drake, en la zona sur. “Fuimos 50 personas invadiendo una comunidad, sin tener un vínculo o una idea clara de qué se quería hacer. Hay que hacer un proceso de reflexión para que estudiantes y docentes partamos de criterios mínimos sobre qué es acción social y unos principios éticos y políticos desde los cuales mirarla”.
Algunas recomendaciones recogidas en la publicación están que se necesita capacitar a estudiantes en la presentación y gestión de proyectos, formación previa incluya tópicos como atención de primeros auxilios, manejo de crisis, violencia de género, convivencia democrática y resolución alternativa de conflictos, entre otros, a los docentes y estudiantes que realizan acción social.
“He manifestado la visión que tenemos en lo poco que he podido participar acerca de que los proyectos no deben aparecer como magia, sino como respuesta a nuestras necesidades y que deben ser construidos con los actores sociales comunitarios”
Leonidas Villalobos Morales
Asociación pro-cuenca río Jabonal, Esparza, Puntarenas.
“La educación no solo está en las aulas”
Bertalía Rodríguez Arias
Artesana y líder comunitaria
Monteverde, Puntarenas
Realmente, del Foro de Acción Social me llevé una gran impresión de la apertura de las universidad hacia la comunidades. Entiendo que este proceso está abriendo puertas hacia las comunidades, que es donde deben trabajar en conjunto, una aprende de la otra, ambos damos, ambos ganamos.
Siento que la universidad debe poner más énfasis en ese punto, en cómo la universidad debe darse a las comunidades, y cómo éstas se abren a entregarse para dar a los estudiantes. Cuando se hace esa demostración se logra una alta calidad de educación.
Las aulas son más abiertas, una educación abierta está en todo, no solo encerrada entre paredes; y eso es lo que está haciendo la universidad al llegar a las comunidades. No dejen de lado de responderle a las comunidades, no dejen de darles una razón de porqué continuar esforzándose.
Para fortalecer ese vínculo debe partirse de un diálogo de saberes. Si un estudiante hace un estudio, y eso se refleja en una forma positiva es porque ha existido ese diálogo y se palpa en algo sustantivo.
Yo considero que todas las comunidades del país son únicas y tienen mucha riqueza para aportar a la universidad.
| Comentarios |