Pasar al contenido principal

Estudiantes del programa "English for Kids" recibieron certificados finales en la puerta de sus hogares

Sede del Pacífico incentiva a niños y niñas a continuar aprendiendo en medio de la crisis


Fecha de publicación:


Lun, 22/06/2020

|

Autoría:


Natalia Odio González (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-English for Kids entrega un certificado a cada niño y niña que finaliza el programa de 120 horas de inglés.

English for Kids entrega un certificado a cada niño y niña que finaliza el programa de 120 horas de inglés.

Durante el mes de mayo, niños y niñas de  las comunidades de Lourdes de Abangares, Barrio 20 de Noviembre, El Roble, Barranca y Esparza recibieron en sus hogares los certificados finales del Programa English for Kids de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR).

English for Kids inició en el año 2013 como parte del programa Idiomas para la Comunicación Internacional,que consiste en cursos libres de inglés abiertos a las comunidades. Se compone por 6 módulos participativos de 20 horas para niños y niñas entre los 3 y los 12 años quienes al finalizar el proceso de aprendizaje reciben un certificado de participación en una ceremonia de graduación con sus familiares y docentes. 

Este año, debido a la emergencia nacional por COVID-19, la primera generación de este programa en la Sede de Esparza se encontraba a la espera de su certificado por lo que los y las docentes del proyecto visitaron sus hogares para realizar la entrega de manera presencial. 

 

“Como coordinadora del proyecto considero que la educación no debe detenerse, y esta es una manera de continuar con nuestro servicio a la comunidad y a la vez motivar al estudiantado para que se siga educando y aprendiendo a pesar de las circunstancias, por lo que esta fue una entrega atípica pero llena de ilusión”, comentó Rosberly López Montero, coordinadora del proyecto. 

 

De la misma manera, English for Kids llevó a la totalidad de sus estudiantes un presente como reconocimiento al esfuerzo realizado para continuar tomando los cursos de manera virtual a pesar de la crisis y sus otras actividades académicas virtuales. El presente consistió en un paquete con galletas y dulces para decorar, que fue repartido durante varios días por colaboradores y funcionarios de la institución en comunidades como: Aranjuez, Miramar, Esparza, Barranca, Orotina, Tivives, Barrio El Carmen, El Cocal, Barrio El 20 de Noviembre y El Roble de Puntarenas. 

En total, 51 estudiantes de los 4 a los 12 años recibieron esta dulce sorpresa que además incluía el siguiente mensaje: “Por demostrar valentía al continuar aprendiendo en medio de una crisis mundial, te merecés esto y mucho más. Continuá siendo fuerte y valiente para que seás el profesional que nos cuidará en el futuro”.

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
El modelo de ciudad imperante en la Región Central se basa en nuevas formas de comerciar, como “malls" o centros comerciales, con abandonos estatales selectivos que producen injusticias espaciales donde no existen condiciones de vida digna en caseríos cercanos a laderas o ríos, aseguró el investigador Andrés Jiménez Corrales. Foto Eduardo Muñoz
Región Central: La GAM es un crisol de exclusiones y...

17/Jul/2025  | 

La Región Central del país es la más poblada y la que representa mayores desafíos nacionales para lograr una sociedad más justa y en la generación de políticas de Estado que se repliquen en otras...
Una gran diversidad de proyectos de Acción  Social articulan con redes comunitarias en la Región Huetar Norte. Por ejemplo, el programa Kioscos Socioambientales  crea alianzas para superar los conflictos socioambientales, como las consecuencias de los monocultivos, la minería a cielo abierto y la ausencia de planes regulares sobre desarrollo inmobiliario. Foto archivo OCI-UCR.
La Región Huetar Norte enfrenta retos y desigualdades...

12/Jun/2025  | 

Los conflictos socioambientales, la sobreexplotación de recursos naturales y violación a las normativas laborales son parte de la realidad que se viven cotidianamente en la Región Huetar Norte
“La exclusión educativa y las pocas oportunidades para las juventudes caribeñas son factores de riesgo social que requieren estrategias de inclusión como crear espacios de socialización con sus propios familiares y sus vecinos para generar dinámicas positivas en la región”, expresó la docente Alejandra Tenorio, coordinadora del proyecto EC-643
Con deporte y arte las comunidades caribeñas reconstruyen...

03/Jun/2025  | 

Un nuevo proyecto de Acción Social se propone crear redes comunitarias para superar desafíos sociales.

| Comentarios |