Pasar al contenido principal

Robotifest: Empoderando a la juventud a través de la robótica y la tecnología disruptiva


Fecha de publicación:


Jue, 09/11/2023

|

Autoría:


Esteban Umaña Picado (Periodista Unidad de Comunicación Vicerrectoria de Acción Social)

img-noticia-vvv

Con el  objetivo de fomentar la cultura de la robótica y poner a disposición de las comunidades las tecnologías disruptivas, el  proyecto “Cultura Robótica para el mejoramiento de la calidad de vida en la sociedad costarricense" (EC-335) conocido como Robotifest, con sus 12 años de historia se ha consolidado como un evento trascendental en el campo de la robótica. 

En esta ocasión, del 16 al 20 de octubre en el Museo de San Ramón, el proyecto reunió a 130 equipos y más de 500 personas, incluyendo la participación de equipos universitarios de países como Uruguay, Perú, México, Panamá y Ecuador. 

Este proyecto está dirigido a cualquier persona a partir de octavo año de secundaria en adelante. El evento se divide en diez retos que abordan diversos temas y niveles de dificultad, para incentivar la participación de personas sin ningún conocimiento previo en programación o robótica, así como de expertos que pueden involucrarse en proyectos de alta complejidad.

Su coordinador Eldon Caldwell Marín explicó cómo la metodología  del Robotifest reside en el aprendizaje por medio de proyectos, desafiando a estudiantes a resolver problemas específicos o partes de los mismos. Durante la pandemia, el evento encontró una nueva vía para llegar a las personas a través de la plataforma virtual llamada "Metaverso", donde incluso se operó un robot a distancia. 

Por otro lado, Robotifest tiene un compromiso con la inclusión de las mujeres en campos técnicos y científicos como lo declara su coordinador, Caldwell. Al respecto, Isabella Cubillo Paniagua, del Colegio Técnico de Puriscal, participó en el reto ARTEMIS, una simulación de un robot que realiza tareas automatizadas en la superficie lunar, y destacó la importancia de estas iniciativas para empoderar a las mujeres en carreras técnicas y científicas. “En mi colegio solo somos tres mujeres entre los 20 estudiantes del área de computación" detalló Cubillo. 

Mientras tanto, en el ambito internacional,  Fernando Miguel León, estudiante de la Universidad Emiliano Zapata de Morelos, México, declaró sentirse motivado de participar en el festival el cual identifica con renombre regional. La participación de su delegación se basa en el desarrollo de una araña robótica con cámaras de visión calórica, que puede ser útil para el rescate de personas en escombros o terrenos escabrosos.

Finalmente Caldwell  esta asegura que el proyecto  a parte de  fomentar la cultura de la robótica es para el beneficio de la sociedad y no solo el desarrollo de la técnica en sí misma y  espera que los clusters de inversión que están desarrollando tecnología robótica y análisis de datos en el país realicen  alianzas estratégicas y encadenamientos productivos con empresas nacionales.  

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
I Taller en la Región Brunca de la Estrategia de Articulación Territorial “Tejiendo Redes” que se realizó el 9 de julio del 2025 en el Centro Cultural de la Sede del Sur. Autoría: Iniciativa Tejiendo Redes, coordinación Región Brunca.
UCR realizará el I Encuentro Regional de Acción Social en...

12/Sep/2025  | 

La Universidad de Costa Rica (UCR) desde la Sede del Sur está organizando el...
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...
Encuentro
Kioscos Socioambientales acompaña a organizaciones locales...

26/Jun/2025  | 

El Norte de Costa Rica enfrenta serios conflictos socioambientales vinculados a la expansión de monocultivos como la piña y la naranja, así como a actividades...

| Comentarios |