Pasar al contenido principal

Acción Social entregó reconocimientos a proyectos 2017-2018

Fecha de publicación:


Jue, 14/12/2017

|

Autoría:


Eduardo Muñoz-Sequeira (Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-El proyecto ED-3295 trabaja con poblaciones escolares para conservación del pez sierra mediante la educación ambiental.  Foto archivo VAS.

El proyecto ED-3295 trabaja con poblaciones escolares para conservación del pez sierra mediante la educación ambiental. Foto archivo VAS.

El pasado jueves 7 de diciembre en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas, la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) premió los proyectos ganadores de la convocatoria de Fondos Concursables VAS y Regionalización 2018.

Asimismo, se reconoció a los proyectos ejecutados con Fondos Concursables VAS durante el presente año.

En total para el periodo que termina se destacó el trabajo de 11 proyectos de Extensión Docente, 5 de Extensión Cultural y 4 de Trabajo Comunal, a los cuales se les había adjudicado unos ¢83 millones.

Para el 2017, las distintas unidades académicas ejecutantes llegaron a todas las regiones del país con propuestas que involucran a comunidades indígenas, personas menores de edad sordas del Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell, poblaciones vulnerabilizadas de Puntarenas, mujeres participantes del Programa Estilos de Vida Saludable, mujeres afectadas por la dinámica de tráfico de drogas.

Además, en el ámbito educativo se apoyó a docentes en territorios indígenas, de preescolar y primaria del área de Golfito, estudiantes de secundaria de colegios públicos, entre otros.

Los proyectos también trabajaron con otros grupos de población como migrantes de regiones bananeras, comunidades rurales costeras o ribereñas, mineros del Distrito de la Sierra y productores/procesadores de la savia del coyol.

Las temáticas tratadas fueron los derechos humanos, fortalecimiento educativo, desarrollo comunitario, salud, arte, tradiciones, desarrollo ambiental sostenible y socioproductividad.

Nuevo periodo. Para el año 2018 una de las innovaciones fue la creación de una tipología en la convocatoria  de Fondos Concursables VAS relacionada con Redes de Acción Social, con el objetivo de promover la cooperación entre proyectos vigentes, así como el intercambio de experiencias para impulsar mejoras y acciones conjuntas.

Otros de los cambios introducidos, tanto en la convocatoria de Fondos como de Regionalización, fueron las tipologías según años de ejecución y cantidad de presupuesto anual.  

Para el siguiente periodo se aprobaron 17 propuestas mediante un proceso de evaluación del jurado conformado por el Consejo Asesor de la VAS o sus representantes y asesores y asesoras de proyectos de la vicerrectoría que los valoraron a partir de criterios de pertinencia social, sostenibilidad, relevancia académica y coherencia en la formulación de proyectos.

En la tipología de Red en Acción Social, se aprobaron dos proyectos.  Uno de ellos en la Escuela de Ciencias Políticas, denominado Impacto Social de los monocultivos en Costa Rica.  Otro es de la Facultad de Farmacia con el nombre Red de Reflexión sobre la relación ética entre la universidad y la comunidad.

Otros de los proyectos ganadores, tanto de Fondos Concursables VAS como Regionalización 2018, fueron Sostenibilidad de la capacidad orgánica de la Región Huetar y en la categoría de Trabajo Comunal el titulado Manejo y aprovechamiento ecológico de desechos sólidos en tres centros penales, ambos de la Escuela de Química.

Otros proyectos.  Las sedes y recintos universitarios también fueron seleccionados; por ejemplo la Sede Atlántico (SA-UCR) trabajará con organizaciones comunitarias y productivas para fortalecer las capacidades de autogestión de proyectos de pequeños y medianos productores.

En la Sede del Pacífico (SRP-UCR) se aprobaron dos: el Programa de Educación Abierta dirigido al personal de esa sede y otro el apoyo a la iniciativa radiofónica Desde el mar: radio, comunicación y cultura.

Por su parte, el Recinto de Golfito (RGo) ganó con tres proyectos de Extensión Docente y otro de Extensión Cultural. Estos se vinculan con el Programa de Educación Abierta (PEA), el fortalecimiento de las artes, la promoción intersectorial de la salud en la niñez y los sistemas alimentarios sostenibles como herramienta para el desarrollo rural de la Península de Osa.

En contraparte, las unidades académicas adquieren el compromiso de mantener durante la ejecución de los proyectos las cargas académicas docentes, realizar los correspondientes reportes y seguir las directrices para la inscripción en los sistemas universitarios.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Desde el inicio del TCU en 1975 la UCR consolidó su compromiso para la formación integral y humanista de los profesionales han aportado millones de horas de trabajo en comunidades del país. Fotografías Archivo Universitario y Archivo VAS.
Trabajo Comunal: Medio siglo cosechando vínculos y...

31/Oct/2025  | 

Este año la UCR celebró el 50 Aniversario del Trabajo Comunal con una serie de jornadas académicas y encuentros en las sedes universitarias
Proyecto Senderos Los Patos hacia el Parque Nacional Corcovado. Imágenes del documental del mismo nombre. Autoría Hannia Rodríguez y Pedro Murillo.
UCR impulsa un desarrollo sostenible en la Región Brunca

17/Oct/2025  | 

La Región Brunca vive entre dos escenarios opuestos; por un lado enfrenta grandes retos sociales y económicos y por otro, posee una invaluable riqueza natural y...
En las próximas décadas el envejecimiento acelerado afectará en distintos grados a las regiones del país. En la Región Brunca este proceso se verá asociado a mayores brechas sociales a menos que se ejecuten políticas públicas que le den prioridad a su rezago social. Foto Lillianne Sánchez Ángulo
La Sede del Sur emprende proyectos socioproductivos y de...

02/Oct/2025  | 

El envejecimiento acelerado varía en las regiones, pero en la Brunca presenta contradicciones que comprometen su bienestar.

| Comentarios |