Pasar al contenido principal

Alajuelita celebra con títeres y máscaras el día del niño y la niña

Fecha de publicación:


Lun, 16/09/2013

|

Autoría:


Nayuribe Montero (Extensión Cultural)

img-noticia-Mujeres de la comunidad de San Felipe de Alajuelita enseñan a niños y niñas cómo realizar un títere.

Mujeres de la comunidad de San Felipe de Alajuelita enseñan a niños y niñas cómo realizar un títere.

 

Pinturas, pinceles, tijeras, cartón y muchas caritas ilusionadas dibujaron un hermoso día del niño y la niña en la comunidad de San Felipe de Alajuelita. La mayoría estaba realizando su primer títere con muchas ansías, ya fuese una graciosa rana, un ingenioso carro o una hermosa mariposa.

El pasado 7 de setiembre el proyecto “Talleres participativos para la difusión del teatro de títeres como instrumento socioeducativo” (EC 354), en conjunto con la propuesta “Comunidades de Aprendizaje” (ED 2885), estudiantes y docentes de la Licenciatura en Administración de la Educación No Formal de la Universidad de Costa Rica y otras entidades, desarrollaron este Festival por la Vida y por la Paz.

Este proyecto de títeres se desarrolla desde mayo en Alajuelita, por solicitud de la Asociación de Mujeres del Barrio Joaquín García Monge, en donde se trabaja una vez por semana con doce mujeres de la comunidad. Surge de las participantes involucrar a los menores en los talleres y que ellas los capaciten una vez por mes. Se acoge la idea pues propicia que el proyecto abarque a un amplio sector de la comunidad y permite que ellas se apropien plenamente del conocimiento adquirido.

“Me parece que el impacto en ellas ha sido grande, porque hay señoras que dicen yo solo soy ama de casa y cuido mi familia, pero esto les ha dado un crecimiento como personas y les ha evidenciado que tienen potencial para crear” explicó la Sra. Jenny García, presidenta de la Asociación de mujeres García Monge y vecina de esta comunidad.

“Me ha cambiado mucho porque yo soy una mujer viuda, no tengo chiquitos en mi casa, entonces ahora me dedico a darles amor a otros que también necesitan, porque yo me siento sola; entonces aquí vengo a pasar el rato (…) por gusto yo pasaría todo el día aquí pero tengo que hacer cosas en mi casa”, reveló la Sra. Ana Rosa Barquero, adulta mayor de 65 años.

La celebración del día del niño y la niña representa el inicio de esta labor de capacitación desde y para personas de la comunidad. Según la Licda. Olga Luján, coordinadora del proyecto, “estas señoras tienen tanto entusiasmo con los talleres porque dicen que la pasan bien un rato, se relajan, aprenden mucho, les pueden enseñar a los niños y ellos también se entusiasman. Tienen mucha disposición, ganas y amor hacia lo que hacen”.

Luján agregó que la finalidad del proyecto es “difundir el teatro de títeres como un instrumento artístico que facilite la socialización y la participación comunitaria”. A futuro pretende que además de crear títeres de diferentes estilos y con materiales diversos, se realicen obras teatrales de calidad con los mismos, para presentarse en su propia comunidad y salir de gira por el país.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Entrega de kit “transformar” a estudiantes a cargo de proyectos IE 2025. Foto: Alisson Chévez
UCR reconoce el esfuerzo y la dedicación de estudiantes a...

20/Mar/2025  | 

La actividad tuvo como propósito reconocer los esfuerzos y dedicación de las personas estudiantes que tuvieron a cargo algún proyecto de Iniciativas...
La Universidad de Costa Rica (UCR), mediante su Sede Regional del Pacífico, ha venido desarrollando diversos proyectos de Acción Social en la Región Pacífico Central con la finalidad de fortalecer la participación comunitaria y junto a diversos sectores de la sociedad mejorar la calidad de vida de las personas. Foto SRP-UCR
La UCR promueve la cultura en comunidades del Pacífico...

20/Mar/2025  | 

Los proyectos culturales de la Sede del Pacífico se proponen ofrecer espacios para el aprendizaje, conocimiento, disfrute de manifestaciones y disciplinas culturales, en claro cumplimiento de la...
En la ribera Río Poás, el proyecto “Adaptación y mitigación del cambio climático” (TC-724) desarrolló actividades cerca de las comunidades de Poás de Alajuela y Aserrí. Otras temáticas abordadas por los TCU incluyen: artes, tradiciones, fortalecimiento educativo, entre otras. Fotografía cortesía del TC-724).
50 Aniversario del Trabajo Comunal Universitario

14/Mar/2025  | 

El TCU tiene como propósito contribuir con la transformación social mediante el...

| Comentarios |