Pasar al contenido principal

UCR contribuye positivamente en la transformación social de la Región Brunca

  • 108 proyectos de acción social se vinculan con las comunidades de la región

Fecha de publicación:


Vie, 04/04/2025

|

Autoría:


Lillianne Sánchez Angulo (Unidad de Comunicación)

img-noticia-108 proyectos de acción social se vinculan con las comunidades de la región.

108 proyectos de acción social se vinculan con las comunidades de la región

¡Una mezcla entre diversidad y necesidad! La Región Brunca se caracteriza por atesorar 12 de los 24 territorios indígenas de Costa Rica, playas hermosas, montañas frondosas, variedad de flora y fauna, 41 distritos con 373.000 habitantes aproximadamente que buscan el sustento diario por medio de la pesca, la agricultura, la ganadería, la agroindustria, el turismo y brindar servicios en diferentes profesiones y oficios. 

Sin embargo, así como diversos son sus atributos, así de diversas son sus necesidades. Según el Atlas de Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica 2024, tanto Coto Brus como Buenos Aires son dos de los diez cantones con menor desarrollo humano. Corredores y Osa ocupan el undécimo y duodécimo lugar. Y lamentablemente, Pérez Zeledón, Golfito y Puerto Jiménez están entre los 34 cantones con estas características.


Ante estos números, la Universidad de Costa Rica (UCR) se vincula con las comunidades de estos 7 cantones, para construir herramientas que mejoren su calidad de vida. Tanto la Sede del Sur como la Sede Rodrigo Facio suman un total de 108 proyectos de acción social, de acuerdo a la información suministrada por el sistema Bité de la UCR; y trabajan en temas como la agroeconomía, educación, salud, gestión del riesgo, derechos humanos, seguridad, emprendimiento, cultura y medio ambiente.

“Todos estos proyectos albergan una gran variedad de temáticas y abordan una gran cantidad de problemáticas de esta zona. Creo que una de las cosas importantes que hace la UCR es abrir oportunidades para que las personas jóvenes no tengan que abandonar sus lugares originales, sus pueblos, sus culturas y puedan a su vez, aportar en nuevos desarrollos a la región”, opinó Annette Calvo Shadid, vicerrectora de acción social. 

La mayor cantidad de proyectos de Acción Social en esta región se enfocan en el fortalecimiento de la educación. Y no es para menos, la exclusión educativa va en aumento y la Región Brunca no es la excepción. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) para el año 2022, el promedio de escolaridad en la región es de apenas 8,3 años. 

Una de las iniciativas universitarias en torno a esta temática es “Formación continua de docentes de Matemáticas de la Dirección de Coto” (ED-3691) inscrita en la Sede del Sur.

Este proyecto ganó el financiamiento por medio de los Fondos concursables que brinda la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) y busca fortalecer la formación de las personas docentes de Matemáticas tomando en cuenta el tipo de población tan diversa que existe en el cantón de Coto Brus, como por ejemplo: indígenas e inmigrantes de Nicaragua y Venezuela, entre otros países.

“Nos damos cuenta que todo este contenido matemático se debe articular con toda esta realidad de las personas. Entonces, parte del proyecto es darle formación continua a las personas docentes de la región, para ajustar metodología y la evaluación a la realidad de los y las estudiantes”, afirmó Elizabeth Díaz Gutiérrez, coordinadora del ED-3691.

Entre los colegios que conforman este proyecto está el Liceo Rural San Rafael Norte Territorio Indígena. En esta institución labora el profesor de Matemáticas, Jonathan Rodríguez Guadamuz, quien ganó el galardón al colegiado distinguido del Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (COLYPRO) y ha recibido el apoyo del grupo de profesores de Matemáticas de la Sede del Sur, quienes ejecutan este proyecto. 

“Desde que iniciamos esta labor hemos estado haciendo un proceso de diagnóstico, observación del comportamiento de la población y vamos a empezar a implementar tipos de actividades lúdicas que sean adecuadas al contexto de las y los estudiantes y que también puedan fortalecer la enseñanza de las matemáticas para ellos a futuro. [Queremos que] puedan enamorarse de las matemáticas para que las vean como parte de sus vidas”, explicó Rodríguez.

Sede del Sur y su compromiso con las comunidades

La Región Brunca tiene dentro de su territorio a la Sede del Sur de la UCR. Las instalaciones están ubicadas en Golfito Centro, pero su acción social llega a todos los rincones por medio de 17 proyectos que abarcan temáticas como educación, arte, promoción de la salud, emprendimiento, gestión ambiental, y gestión del riesgo. 

Dos de estos proyectos se dedican a brindar herramientas a la población adulta mayor. Ellos son Acompañamiento a la persona adulta mayor de la Región Brunca” (ED-3631) y “Huertas orgánicas como prácticas alternativas y seguras para promover la salud mental de las personas adultas mayores de los cantones de Corredores, Golfito y Osa” (ED-3663). 

El primero fue liderado por la docente Heidy Ávalos Fernández y ha generado un vínculo con las poblaciones de los hogares de ancianos de Corredores y Puerto Jiménez. En estas dos instituciones, realizan actividades lúdicas para fortalecer la salud mental y física, especialmente  después de la pandemia por COVID-19.

“[El proyecto surge] ante la necesidad de la resocialización de las personas adultas mayores, ya que ellas tenían el temor de integrarse por todo lo que había sucedido durante la pandemia, cuando la idea era el alejamiento físico. Entonces en ese sentido hemos realizado talleres, encuentros, actividades como ver películas, experimentar con aplicaciones como Alexa; para que puedan interactuar con ellas,” puntualizó Ávalos.

Según datos de la Encuesta de Hogares del INEC del 2022, la Región Brunca muestra el porcentaje más alto de la población adulta mayor en pobreza extrema con un 9,5%. Por ello, el proyecto de Huertas Orgánicas (ED-3663) ha permitido que tanto en el hogar Red de Cuido de Ciudad Neilly como en el Hogar para Ancianos de Palmar Sur de Osa tengan una huerta que contribuye no solo con la salud mental de sus habitantes, sino que también brinda un sustento económico al suministrar artículos comestibles.

“Es una iniciativa hermosa para nosotros porque siempre estamos buscando actividades que generen un beneficio, tanto para el hogar como para las personas adultas mayores que conviven acá. Este hogar es un lugar cerrado y aunque los sacamos y vamos de paseo; ellos normalmente permanecen aquí. Entonces este tipo de actividades trabaja muy bien con ellos porque fortalece la salud mental y sienten un acompañamiento”, manifestó Maritza Jiménez Calvo, administradora del Hogar de Ancianos Palmar Sur de Osa.

Desde la Sede Rodrigo Facio hacia el Sur

Desde la Sede Rodrigo Facio, en San Pedro de Montes de Oca se generan unos 90 proyectos de acción social de las diferentes unidades académicas que conforman la UCR.

La Facultad de Odontología resalta por tener registros de acción social en la región desde 1955, incluso antes de que se conformara la VAS, en 1974. Desde esa fecha, la facultad se trasladaba hacia las comunidades para “promover la salud y tratar de ayudar a la población costarricense”, recordó José Manuel Fernández Chavez, docente.   En el 2002 este trabajo se formalizó mediante el proyecto Campos de Trabajo Odontológicos” (ED-2843).

“El proyecto se encarga de promocionar la salud bucodental, la prevención de enfermedades orales y la atención primaria en odontología a comunidades con poco acceso a la salud bucodental”, indicó Iliana Monge Solís, coordinadora. 

Una de las zonas en donde se han vinculado es en el cantón de Corredores, donde el pasado 4 y 5 marzo se trasladaron hacia el Colegio Técnico Profesional, para brindar procedimientos odontológicos a la población estudiantil. Durante dos días, estudiantes de esta facultad junto con cuatro docentes atendieron a unos 100 estudiantes.

108 proyectos que no se limitan a un número ¡Ellos van más allá! 

A cada estudiante y docente que visita las comunidades de Golfito, Corredores, Coto, Puerto Jiménez, Pérez Zeledón, Osa y Buenos Aires se les percibe en sus rostros pasión, amor, hermandad, pero sobre todo solidaridad. No importa si llegan en carro, en transporte público, en moto o a caballo; el compromiso es de alto nivel. No importa si es de la Sede del Sur o de la Sede Rodrigo Facio, el sello de calidad es único. 

El resultado es gratificante; ver los frutos de una huerta orgánica cultivada por don Franklin; la sonrisa amplia de la colegial Carolina después de una intervención odontológica, las primeras letras escritas por medio de un teclado de don Antonio o las palabras en inglés de un pescador de Puerto Jiménez, valen oro.

“Yo creo que la Universidad hace mucho [por la región], -reitero no es ayuda, no es asistencia-, es educación y es apoyar a las personas para que puedan tomar la vida en sus manos y la vida de su comunidad. Que sepan que todos y todas tenemos en el mundo, no solo una responsabilidad individual, sino una responsabilidad social”, finalizó la vicerrectora Calvo.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Alumnas utilizando el libro El libro “Sá ma̱rmi̱ i washä” Vamos a leer: libro para aprender español. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
UCR pone al alcance nueva herramienta didáctica para los...

24/Mar/2025  | 

Estudiantes de séptimo año de colegios indígenas cabécares, en la zona de Chirripó de Turrialba, cuentan con una nueva herramienta para aprender español como...
Entrega de kit “transformar” a estudiantes a cargo de proyectos IE 2025. Foto: Alisson Chévez
UCR reconoce el esfuerzo y la dedicación de estudiantes a...

20/Mar/2025  | 

La actividad tuvo como propósito reconocer los esfuerzos y dedicación de las personas estudiantes que tuvieron a cargo algún proyecto de Iniciativas...
La Universidad de Costa Rica (UCR), mediante su Sede Regional del Pacífico, ha venido desarrollando diversos proyectos de Acción Social en la Región Pacífico Central con la finalidad de fortalecer la participación comunitaria y junto a diversos sectores de la sociedad mejorar la calidad de vida de las personas. Foto SRP-UCR
La UCR promueve la cultura en comunidades del Pacífico...

20/Mar/2025  | 

Los proyectos culturales de la Sede del Pacífico se proponen ofrecer espacios para el aprendizaje, conocimiento, disfrute de manifestaciones y disciplinas culturales, en claro cumplimiento de la...

| Comentarios |